Países latinoamericanos piden ayudas para atender crisis migratoria

Colombia, Perú y Ecuador son los principales receptores de migrantes venezolanos, que escapan de la escasez de alimentos y medicinas.
Países latinoamericanos advierten sobre la crisis de venezolanos en la región.
Países latinoamericanos advierten sobre la crisis de venezolanos en la región. Crédito: AFP

Trece países de Latinoamérica debaten en Quito sobre la urgencia de buscar financiamiento internacional para atender a cientos de miles de migrantes que huyen de la crisis en Venezuela.

"Nos urge articular propuestas y acciones concretas, efectivas, innovadoras para gestionar, obtener y canalizar los recursos y el apoyo técnico y financiero de agencias multilaterales", dijo el canciller ecuatoriano José Valencia en la inauguración de la segunda cita regional técnica sobre migración venezolana.

Lea también: Advierten que ofrecimiento de becas de Nicolás Maduro a estudiantes colombianos es falso

El funcionario señaló además que "la ausencia de un estatus migratorio y laboral" vuelve a la migración venezolana "altamente vulnerable a la trata de personas, al tráfico ilícito de migrantes, a la explotación laboral, la extorsión, el abuso sexual, el reclutamiento a actividades delictivas, la discriminación y la xenofobia".

A la cita, que se extenderá hasta el próximo viernes, asisten representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Venezuela se marginó del encuentro al igual que su aliado Bolivia, que sí estuvo en la primera cita de septiembre pasado también en Quito, cuando la región lanzó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, un llamado para que acepte ayuda humanitaria.

Lea además: Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela no acepta críticas ni sanciones contra Maduro

En la reunión, que se realiza en el Palacio de Najas, sede de la cancillería ecuatoriana, participan además Eduardo Stein, enviado especial de la ONU para el éxodo venezolano, y delegados de naciones como Estados Unidos y de Europa que asisten como observadores.

Stein señaló que la "urgencia de soluciones" se da en un momento en el que "los presupuestos nacionales se encuentran al límite, en donde los servicios públicos están saturados y en donde empiezan a surgir resentimientos en algunas de las poblaciones receptoras de migración venezolana".

Según cifras de la ONU, desde 2015 al menos 2,3 millones de personas dejaron Venezuela, huyendo de la grave crisis económica y política que enfrenta ese país.

Colombia, Perú y Ecuador son los principales receptores de migrantes venezolanos, que escapan de la escasez de alimentos y medicinas, y de la inseguridad que enfrenta la nación petrolera.

Lea en deportes: En la final de la Liga Águila 2019 se implementará el VAR: Dimayor

Colombia estima que en los últimos años cerca de un millón de personas han entrado desde Venezuela a su territorio, en tanto que Perú calcula que desde enero de 2017 ingresaron unos 550.000 venezolanos.

Las autoridades de Ecuador cifran en 300.000 los venezolanos que están en su territorio nacional.

Stein consideró que en enero próximo, por la investidura de Maduro para un nuevo periodo de gobierno, "podría producirse un repunte del flujo migratorio que por ahora ha descendido lejos de los niveles cúspide que alcanzara en agosto de este año".


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.