ONU redobla señalamientos a sanciones de EE.UU. hacia Venezuela

Para aumentar la presión, Washington impuso a Venezuela sanciones económicas y decretó un embargo sobre el petróleo.
onu-AFP.jpg
AFP

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, redobló las críticas contra las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, un día después de que el presidente Donald Trump advirtiera que pueden ser "mucho más duras".

Bachelet también volvió a cargar contra el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusándolo de violentas medidas contra la disidencia.

"Me preocupa que las recientes sanciones sobre las transferencias financieras derivadas de la venta de petróleo venezolano en los Estados Unidos puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población", estimó Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Estas afirmaciones tienen lugar al día siguiente del anuncio de nuevas sanciones por el Departamento del Tesoro estadounidense.

A principios de marzo, Bachelet ya denunció las sanciones internacionales contra Venezuela, aunque en aquel momento no mencionó ningún país en particular.

Estados Unidos y unos 50 países han reconocido al jefe del parlamento, el opositor Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela.

Para aumentar la presión, Washington impuso a Venezuela sanciones económicas y decretó un embargo sobre el petróleo, exportación crucial para la economía del país, que tiene que entrar en vigor el 28 de abril.

Estados Unidos no es miembro del Consejo de Derechos Humanos, pero Carrie Filipetti, secretaria de Estado adjunta para los casos interamericanos, que se encontraba en Ginebra, indicó a los periodistas que las sanciones estadounidenses no tenían como objetivo perjudicar a la población venezolana.

"Hemos intentado orientar nuestras sanciones lo máximo posible para que afecten al régimen y preserven a los venezolanos", dijo.

Lea también: ONU pide "acuerdo rápido" entre Gobierno y Congreso sobre ley estatutaria de la JEP

"Reducción del espacio democrático"

Bachelet instó a encontrar una "solución política" a la crisis venezolana. Entretanto, su oficina envió una "misión técnica" con vistas a preparar una posible visita de la Alta Comisionada.

"Las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes", dijo Bachelet, siempre según el texto en español difundido por su oficina.

En junio, Bachelet debe publicar un informe sobre la situación en Venezuela, pero la expresidenta chilena ya denunció la "reducción del espacio democrático, en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia pacíficas".

"En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurridas en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi oficina documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales", prosiguió la responsable, incluyendo "el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas".

La oficina de la Alta Comisionada analizó las informaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad. En 2018, al menos 205 muertes fueron atribuidas a las fuerzas especiales de seguridad venezolanas y otras 37 fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas, precisó Bachelet.

El embajador venezolano en el Consejo, Jorge Valero, afirmó por su parte que Venezuela reconocía el "derecho a manifestar", pero explicó que las recientes protestas eran "actos vandálicos y criminales (...) promovidos por un sector violento de la oposición financiado por el exterior".

Añadió además que la crisis en el país era una consecuencia de la "guerra económica contra" Venezuela.


Temas relacionados

Jair Bolsonaro

Tribunal Supremo de Brasil rechaza el primer intento de Bolsonaro para anular su condena

El expresidente tendrá una segunda oportunidad de apelar antes de que su condena se ratifique y sea arrestado
El Supremo Tribunal Federal rechazó las apelaciones de Jair Bolsonaro y otros exfuncionarios, ratificando su condena por intento de golpe en 2023.



EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo