Annobón es una isla ubicada en el océano atlántico con una superficie de 17 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una distancia aproximada de 335 kilómetros del territorio continental africano. Es una provincia de Guinea Ecuatorial, único país en el territorio ancestral que habla el español y tiene al idioma como uno oficial.
Esta parte de tierra fue descubierta por los portugueses el 1 de enero de 1479, completamente inhabitada, pero utilizada por la corona lusa para asentarse y llevar esclavos africanos procedentes de cualquier parte del continente africano. Su nombre proviene del portugués 'ano bom', que al español traduce "año bueno".
Pasarían casi trescientos años para que Portugal perdiera dominio sobre este territorio. En 1778, y luego de que se firmara el tratado de El Pardo, le pertenecería al reinado de España. Sus habitantes cambiaron parte de su cultura luego de este "intercambio" entre los entonces dominantes reinos. En 1841, los españoles intentaron vender a Reino Unido esta isla, y como no fue posible este proceso por razones políticas en el país suroccidental, los británicos no dudaron en destruir estructuras construidas en Annobón.
Annobón y la búsqueda de su independencia
En 1968, Guinea Ecuatorial logró su independencia de España y la isla pasó a ser parte del país occidental africano que tiene salida al océano Atlántico. Pero desde entonces, Annobón ha denunciado aislamientos, ejemplo de ello es la acción registrada en 1972, cuando desde Guinea Ecuatorial se prohibió la salida del país a los habitantes del territorio.

De acuerdo con el abogado argentino Jorge Alejandro Suárez, que publicó una historia mínima de esta provincia africana, "esto significó para Annobón el aislamiento del mundo exterior, agregándose la falta de asistencia de cualquier tipo por parte del gobierno central". Por entonces, el país se encontraba bajo el régimen de Macías.
La situación social no mejoró. La década de los ochenta y noventa significaron para este territorio y, aunque desde España se enviaban asistencias, en 1993 esto terminó por la crisis diplomática entre las capitales del país europeo y Guinea Ecuatorial. Esto "condenó a una precaria existencia a los annobonenses", afirmó Suárez.
Desde entonces, Annobón ha buscado la manera de independizarse y no depender de Guinea Ecuatorial. El 8 de julio de 2022 se autoproclamó independiente y ha buscado apoyo de países latinoamericanos, como Argentina. Dirigentes han argumentado que, basados en su historia, lengua e identidad con el país sureño, pueden hacer parte del país que hoy dirige Miley, o ser una nación nueva.
El primer ministro de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, dijo al medio Radio Rivadavia de Argentina: "Le pedimos que nos tienda la mano". Y es que Annobón hizo parte del virreinato del Rio de la Plata, antes de que se gestará la campaña de independencia.

¿Por qué Annobón quiere ser parte de Sudamérica?
De acuerdo con medios argentinos, los habitantes de esta isla, alrededor de 5.200, denuncian vivir en una estructura esclavista, no tienen acceso a agua potable, alimentos, medicamentos o educación básica. Cartagena, además, denunció que la "invasión militar" que hoy opera en la isla tiene pasando hambre a la población civil: "En Annobón está pasando de todo. En principio, una agresión permanente desde hace siglos, y gritamos pero nadie nos oye, porque tenemos una losa encima nuestro. Se llama Guinea Ecuatorial", denunció.
Para el dirigente, ser anexados no es una petición que deba tener un cumplimiento obligatorio, pero sí buscan un apoyo político, con el fin de ser libres.