Terminó la redacción de la nueva Constitución de Chile, aún sin subsanar la fragmentación social

En la sede del Congreso en Santiago, Boric recibirá el texto y quedará disuelta la Convención Constitucional.
Constitución de Chile
Constitución de Chile Crédito: AFP

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá el próximo lunes en una ceremonia la propuesta de Nueva Constitución, un texto que si bien incluye derechos sociales reclamados en las calles, también sumó polémicas en un proceso que no ha logrado subsanar la fragmentación social.

En la sede del Congreso en Santiago, Boric recibirá el texto y quedará disuelta la Convención Constitucional compuesta por 154 miembros, paritaria y con escaños indígenas reservados, que comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021 de redactar una nueva Carta Magna que reemplace a la actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El próximo 4 de septiembre, en un plebiscito con sufragio obligatorio, más de 15 millones de chilenos deberán votar "Apruebo" o "Rechazo" este texto de 388 artículos, que incluye un nuevo 'Catálogo de derechos sociales' y que busca establecer un Chile plurinacional, intercultural y ecológico, con un nuevo orden político y judicial.

Lea aquí: El empalme en Colombia fue calificado por el presidente de Uruguay como un traspaso democrático

"Creo que cumplimos con las demandas sociales, con los anhelos de la ciudadanía, lo que la gente esperaba y quería de este proceso", dijo Bárbara Sepúlveda, convencional del Partido Comunista.

"Es una propuesta que constituye un avance histórico en democracia y garantía de derechos sociales para nuestro país, y que además está empapada de feminismo de punta a cabo", afirmó de su lado Alondra Carrillo, del Frente Amplio.

Críticas de centro y derecha

Para Fuad Chaín, único representante en la Convención del Partido Demócrata Cristiano, el "texto falla" al generar una incertidumbre jurídica que provocará "un freno" en la economía, que impedirá la creación de nuevos sistemas de salud, pensiones y educación.

La redacción de esta nueva Constitución buscó canalizar las violentas protestas que estallaron en Chile a partir de octubre de 2019, exigiendo mayor igualdad social.

Cristian Monckeberg, convencional de derecha -que en la Convención ocupó sólo 37 de los 154 escaños, sin posibilidad de veto a las normas que debían aprobarse por dos tercios- considera que se "desaprovechó el proceso constituyente y la posibilidad de haber construido algo que una y que no divida" al país.

Tensiones y cicatrices

"No fue lo sencillo y amistoso que muchos hubiéramos querido y soñado. No, porque las tensiones eran más fuertes", relató el escritor y convencional independiente Patricio Fernández.

"Las sanaciones son más largas que la simple voluntad", agregó Fernández, sobre las peleas entre convencionales que marcaron el año de trabajo, junto a una activa campaña de desinformación en torno al borrador de las normas.

La composición política inédita de la Convención -con una derecha en minoría- le otorgó a los independientes un papel fundamental, con un total de 104 representantes, mayoritariamente ligados a la izquierda.

"El pueblo unido, avanza sin partidos", gritó un grupo de convencionales, al finalizar el martes la última votación, despertando rabia y reproches por parte de analistas, intelectuales e historiadores, que vieron en ese cántico un tono divisorio y revanchista de la izquierda más radical.

Le puede interesar: Por la tormenta Bonnie suspendieron la navegabilidad en el Golfo de Urabá

"Hasta el último día intentamos levantar puentes de diálogo, pero no se escucharon, no se recogieron", lamentó el derechista Monckeberg.

Pero los dos tercios necesarios para aprobar las normas terminó por imponer la moderación y construir un texto que, de aprobarse, pondrá a Chile a la vanguardia en varios temas, como por ejemplo, el derecho al aborto.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.