Michelle Bachelet pide tener cuidado con el protagonismo de FFAA latinoamericanas

La ONU pidió a los gobiernos que se abstengan de desacreditar a defensores de los derechos humanos y periodistas
Michelle Bachelet presenta informe sobre Venezuela en Consejo DDHH ONU
Michelle Bachelet Crédito: AFP

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet dijo este lunes que las fuerzas armadas de algunos países latinoamericanos se están involucrando en asuntos públicos o en tareas de seguridad que corresponden a la policía, y pidió que esto no se vuelva algo común y que se vigile.

Esta tendencia parece ser clara en países como Brasil, México y El Salvador, que Bachelet mencionó en la presentación de su informe sobre la situación global de los derechos humanos ante el Consejo de Derechos Humanos que reanudó hoy sus sesiones en Ginebra.

Lea aquí: Incendios más devastadores en la historia de California: van 22 muertos

No obstante, en otros países también se está llamando a las fuerzas armadas a intervenir en cuestiones que salen de sus competencias, lo que Bachelet pidió que, si ocurre, se haga de forma "excepcional" y con un control efectivo.

Este informe coincide con el drama que se vive en Latinoamérica por la expansión del coronavirus, del cual se contabilizan más de ocho millones de casos confirmados, de un total de casi 29 millones a nivel mundial.

Según el análisis de la alta comisionada, la pandemia ha expuesto las profundas desigualdades de desarrollo entre países y dentro de ellos en Latinoamérica, lo que sumado a sistemas democráticos frágiles puede provocar levantamientos sociales.

En medio de esta crisis social, los activistas y periodistas, particularmente aquellos dedicados a la defensa del medio ambiente y del derecho a la tierra, están sufriendo persecución a niveles rara vez vistos en democracia.

"Pido a los gobiernos que se abstengan de desacreditar a los defensores de los derechos humanos y periodistas porque esto los pone en más riesgo de sufrir ataques. También aliento que se investigue y procese a los autores", dijo Bachelet.

Para sostener su afirmación, la Oficina de la alta comisionada ha documentado en Colombia el asesinato de 47 activistas en lo que va de 2020, con otros 44 casos en curso de verificación; mientras que en México los periodistas muertos en circunstancias violentas han sido 4 y siete los activistas.

Lea además: ONU pide investigación sobre alegaciones de tortura en Bielorrusia

En Honduras el colectivo LGBTI es el grupo más perseguido y siete mujeres trans han sido asesinadas desde que se impuso el estado de emergencia a mediados de marzo, coincidiendo con la llegada de la pandemia a Latinoamérica.

La violencia rural y los desalojos de comunidades sin tierra en Brasil se suman a los ataques contra activistas y periodistas, con un total de 10 asesinados este año.

"La continua erosión de los órganos independientes para la consulta en Brasil y participación de las comunidades es preocupante", criticó Bachelet.

En su primer día de sesiones, el Consejo de Derechos Humanos también recibió información actualizada de Bachelet sobre las situaciones en Venezuela y Nicaragua, los países donde se están produciendo las crisis de democracia más graves de la región.

El Gobierno de Nicaragua mantiene su negativa a dialogar con la ONU para intentar rebajar las tensiones y, peor aún, Bachelet dijo que se ha confirmado que la Ley de Amnistía aprobada en 2019 "ha favorecido la impunidad de los responsables de graves violaciones de derechos humanos" contra participantes en manifestaciones antigubernamentales.

Con cierta esperanza, la alta comisionada anunció que se ha renovado por un año el acuerdo de cooperación entre su oficina y el Gobierno de Venezuela.

Este acuerdo permitirá desplegar un equipo de seis funcionarios en el país, frente a los dos que tiene actualmente, aunque la voluntad de Bachelet es establecer una verdadera oficina en Caracas que vigile de cerca y de forma más completa lo que sucede en el país.


Temas relacionados

Ucrania

Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.
Según AFP, el día anterior al bombardeo, Zelenski y sus aliados se reunieron en Londres



Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.