María Fernanda Espinosa, primera latina presidenta de la Asamblea General de la ONU

La excanciller de Ecuador habló con LA FM de los retos que asumirá al frente del organismo.
María Fernanda Espinosa, presidenta electa de la Asamblea General de la ONU
María Fernanda Espinosa, presidenta electa de la Asamblea General de la ONU Crédito: AFP

La presidenta electa de la Asamblea General de la ONU para el próximo período de sesiones que se inicia en septiembre, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, defenderá como eje transversal una política de igualdad de género.

"Hay un tema que yo he ofrecido como transversal, el tema de la igualdad de género y de las oportunidades para las mujeres", declaró a los medios tras una conferencia de rendición de cuentas como canciller ecuatoriana entre mayo de 2017 y mayo de 2018.

Espinosa fue elegida el pasado martes, en una votación en el seno del plenario de la ONU, presidenta para el período de sesiones número 73, de un año de duración, convirtiéndose en la cuarta mujer en ostentar el cargo y en la primera latinoamericana.

Sobre su nueva función avanzó que "son muchos los retos" que afronta al conducir al órgano normativo y legislativo "más importante del mundo, con 193 estados miembros".

Pero reveló que ya está construyendo una agenda de trabajo en la que figuran cuestiones de "tanta importancia como el pacto global de las migraciones, el pacto de los refugiados, la evaluación de 6 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible", entre otras.

Espinosa también mencionó que en este último ámbito se incluye el acceso al empleo digno, el tema de las desigualdades, así como la reforma del sistema de Naciones Unidas, en la que, dijo, "se está avanzando en las negociaciones". Y afirmó: "Esperamos que el próximo período será el año de la implementación de la reforma en los ejes de paz, seguridad y desarrollo y de gestión de la institución".

Durante su alocución, en la que dio cuenta de su gestión al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, dijo que siempre se ha movido por una base ideológica de "construcción progresista", en la que "los privilegiados sean los más desprotegidos".

"Como presidenta de la Asamblea General de la ONU llevaré siempre la bandera de mi querido país", aseguró antes de afirmar que pondrá toda su "experiencia, energía y dedicación para que desde el Ecuador" se contribuya "al fortalecimiento del multilateralismo y la construcción de un planeta más seguro y pacífico".

Espinosa también hizo referencia a otras cuestiones que le han valido críticas internas y externas como jefa de la diplomacia ecuatoriana, incluida una eventual solicitud de censura en la Asamblea Nacional (Parlamento) de su país.

Sobre el caso del fundador de WikiLeaks Julian Assange, refugiado en la Embajada ecuatoriana en Londres y al que Ecuador otorgó la nacionalidad a finales de 2017, Espinosa enfatizó: "Yo creo que lo que se hizo fue en apego al derecho internacional, a nuestra Constitución y a las leyes vigentes". Reconoció que "no es un tema fácil" y que su país seguirá dialogado con el Reino Unido para "encontrar una salida viable".

Acerca de la última propuesta de Quito en la OEA relacionada con el proceso electoral en Venezuela, que plantea la celebración de un referendo popular para avalar dicho proceso y que ha recibido críticas por su "tibieza" a la hora de lidiar con el régimen de Nicolás Maduro, dijo que la política se ajusta a la postura tradicional de este país andino.

"Hay que hacer un pequeño esfuerzo mirando cuál ha sido la postura del Ecuador, sus pronunciamientos, sus posiciones y el porqué de su abstención, cómo hemos favorecido el diálogo, hemos empujado la solución pacífica de la crisis venezolana", afirmó. "No hay posiciones tibias, hay posiciones que se enmarcan en la Constitución y en las leyes", arguyó.

Escuche a María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador

Estados Unidos

Alto el fuego en Gaza se mantiene pese a "incidentes", afirma vicepresidente de EE.UU.

El vicepresidente de EE. UU., JD Vance, aseguró que el alto el fuego en Gaza se mantiene pese a escaramuzas tras bombardeos de Israel y ataques de Hamás.
J.D. Vance



Letal operación policial en Río de Janeiro deja 64 muertos

El operativo desató intensos tiroteos, incendios y caos en varias favelas, donde miles de residentes quedaron atrapados por los enfrentamientos.

Gobierno monitorea el huracán Melissa y ofrece apoyo a colombianos en Jamaica

El Gobierno reiteró su llamado a los connacionales en Jamaica, para que sigan las instrucciones de las autoridades locales.

🔴EN VIVO | Partido Ecuador vs. Colombia por la fecha de la Liga de Naciones Femenina

Selección Colombia femenina

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano