Magnicidio en Haití: ¿Por qué la comunidad internacional da la espalda al primer ministro?

Claude Joseph ha estado al frente del país desde el asesinato del presidente Jovenel Moise, hace 12 días.
Claude Joseph, primer ministro interino de Haití
Claude Joseph, primer ministro interino de Haití Crédito: AFP

Las potencias extranjeras y la ONU han dado la espalda al primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, quien ha estado al frente del país desde el asesinato del presidente Jovenel Moise hace 12 días, al anunciar su apoyo explícito a uno de los rivales que le disputan el poder.

Los representantes en Haití de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea y un grupo de seis embajadores, entre ellos el de Estados Unidos, expresaron su respaldo a Ariel Henry como primer ministro.

Le puede interesar: Hallan cuerpo de menor de edad y con marcas de canibalismo, en Francia

El posicionamiento de los embajadores del llamado Core Group a favor de uno de los tres aspirantes al poder supone un importante giro, puesto que en los días posteriores al magnicidio, tanto la ONU como Estados Unidos reconocieron la autoridad de Claude Joseph para dirigir el país caribeño hasta las próximas elecciones.

Las dudas en la sucesión de Moise surgen porque Ariel Henry fue nombrado primer ministro el pasado 5 de julio, en el último decreto firmado por Moise dos días antes de su muerte, pero este no llegó a ser investido, por lo que Joseph continuó al frente del Gobierno, con el respaldo de la Policía y del Ejército.

Gobierno de consenso

Las potencias extranjeras pidieron la formación de un Gobierno de consenso e inclusivo y, con este fin, animaron "encarecidamente" a Henry a continuar con "la misión que se le ha encomendado para formar dicho Gobierno".

Lea además: Un vuelo desde República Dominicana, nueva pista sobre principal sospechoso de magnicidio en Haití

Este Ejecutivo de consenso, según la visión de los embajadores, deberá encargarse de organizar "en el plazo más breve posible" las elecciones presidenciales y legislativas que, según recalcaron, deben ser "libres, justas, transparentes y creíbles".

El Core Group está formado por los embajadores de Estados Unidos, Francia, España, Brasil, Alemania, Canadá, la UE, así como los representantes de la ONU y de la OEA.

Este grupo fue inicialmente establecido como un ente facilitador de la labor de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), desplegada entre 2004 y 2017, pero en la práctica sirve para consensuar las posiciones políticas de las potencias en relación a Puerto Príncipe.

Cuatro vías en disputa por el poder

El apoyo extranjero a Henry no ha tenido de momento respuesta por parte de ninguno de los dos primeros ministros, ni tampoco por parte del presidente del Senado, Joseph Lambert, hasta ahora el tercero en lista por el control del Palacio Nacional.

Lea también: Asesinan a ocho personas durante una fiesta en México

Lambert recibió el apoyo de algunos senadores para proclamarse presidente de Haití dos días después de la muerte de Moise, pero se mantiene en silencio desde el pasado domingo, día en el que se celebró una reunión tripartita con mediación de Washington, en la que no se llegó a un acuerdo.

A estas tres opciones, se les sumó una cuarta vía anunciada este sábado, aprobada en una reunión en la que participaron numerosos grupos de la sociedad civil, de asociaciones profesionales, religiosas, así como representantes de partidos de la oposición.

La llamada "comisión de la sociedad civil haitiana por la búsqueda de una solución haitiana a la crisis" acordó defender la actual Constitución, de 1987, y elegir un jefe de Estado provisional que dirija el país en un período de transición de entre 18 y 24 meses.

La activista Monique Clesca, que participó en la reunión realizada en un hotel de Puerto Príncipe, consideró que la comunidad internacional "no tiene que decirle a Haití quién será su próximo primer ministro".

"No es misión de la comunidad internacional decidir quién va a gobernar Haití, no es diplomático, resulta ofensivo, una locura. Ese es nuestro trabajo y cada vez que lo han hecho en el pasado no ha funcionado", afirmó Clesa.


Temas relacionados

Venezuela

Nicolás Maduro pide retirar la nacionalidad a Leopoldo López tras acusarlo de “invasión”

El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López



Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.