Francia reconoce a Palestina como Estado pero condiciona la apertura de una embajada a la liberación de los rehenes
El presidente Donald Trump dijo que era una recompensa para Hamás

Con un tono solemne y un recurso literario que repitió hasta convertirlo en eje de su mensaje, el presidente francés Emmanuel Macron anunció este lunes el reconocimiento del Estado de Palestina durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El mandatario francés se adelantó en protagonismo pese a que el día anterior Reino Unido, Canadá y Australia ya habían dado ese paso histórico. Fue el primero de los 39 líderes internacionales inscritos en el debate, incluido Mahmud Abás, que intervino por videoconferencia tras serle negada la visa por parte de Estados Unidos.
Lea además: Parlamentario palestino pide que reconocimiento en la ONU vaya acompañado de freno a la guerra en Gaza
“Ha llegado la hora”, repitió Macron con insistencia en un discurso que superó los veinte minutos, más allá del límite formal de quince. “Estamos aquí porque ha llegado la hora. Ha llegado la hora de liberar a los 48 rehenes retenidos por Hamás. Ha llegado la hora de detener la guerra, los bombardeos en Gaza, las masacres y la huida de las poblaciones. Ha llegado la hora porque la urgencia está en todas partes. Ha llegado la hora de la paz, porque estamos a punto de perderla”.
Los asesores del Elíseo llevaban meses preparando este momento. La advertencia se repetía: “faltan cinco para la medianoche” para que la solución de dos Estados se vuelva inviable ante la expansión de asentamientos en Cisjordania. Macron recogió ese temor y lo trasladó a la tribuna, subrayando que el odio irreversible podría consolidarse entre las nuevas generaciones palestinas si no se actúa ya.
El jefe del Estado francés recordó las promesas incumplidas desde 1948, rindió homenaje tanto a israelíes como a palestinos y se detuvo en el sufrimiento compartido: “una vida vale una vida”. Fue entonces cuando pronunció la frase que marcó la jornada: “Fiel al compromiso histórico de mi país con la paz en Oriente Medio, declaro que Francia reconoce hoy el Estado de Palestina”.
Los aplausos se hicieron sentir, aunque sin ovación de pie. En la pantalla, Abás reaccionaba emocionado desde Ramala, mientras la delegación palestina aplaudía de pie. La atención, sin embargo, se posó en las sillas vacías de la delegación israelí. Unos minutos antes, Donald Trump había asegurado que este reconocimiento “es una recompensa para Hamás”.
No se pierda: República Dominicana confirmó que habían 1.000 kilogramos de droga en una narco lancha destruida por Estados Unidos
Macron buscó un equilibrio entre simbolismo y realismo. Advirtió que no abrirá una embajada en Palestina hasta la liberación de los rehenes y reclamó a los países árabes un compromiso firme con la existencia del Estado hebreo. A Israel le lanzó un mensaje contundente: la Unión Europea ya no descarta sanciones económicas. “La paz es mucho más difícil que la guerra, pero ha llegado el momento”, cerró con la misma anáfora que atravesó todo su discurso.
Desde la distancia, Mahmud Abás reforzó la declaración: “Hamás no tendrá ningún papel en el gobierno. Hamás y otras facciones deben entregar sus armas a la Autoridad Palestina”. Y añadió: “Condenamos los asesinatos y la detención de civiles, incluidas las acciones de Hamás del 7 de octubre de 2023”, una afirmación que buscó contrarrestar las críticas israelíes sobre la falta de condena oficial a esos ataques.