Fallo de La Haya: Los tres escenarios posibles que enfrenta Colombia con Nicaragua

La Corte Internacional de Justicia leerá el jueves el fallo sobre el espacio marítimo en el Caribe.
Sede de la Corte Penal Internacional, La Haya (Países Bajos)
Crédito: Katerine Leal Salas

El próximo 13 de julio, a partir de las 8:00 a.m., la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya (Países Bajos) leerá el fallo que podría terminar con la disputa por el espacio marítimo entre Colombia y Nicaragua.

Lea también: Embajador de Colombia en Nicaragua responde por sus declaraciones en marcha sandinista

Este conflicto tiene como antecedente la decisión del 2012, cuando el tribunal reconoció los derechos de Colombia sobre archipiélago de San Andrés y Providencia y los cayos Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla. No obstante, otorgó el 43% del territorio marítimo del país a Nicaragua.

Para esta ocasión, Colombia dice tener un equipo jurídico sólido, que tuvo algunos cambios con este gobierno y que está liderado por Eduardo Varela Ospina, quien se desempeñó durante 15 años como secretario de la Corte Internacional de Justicia.

¿Qué pretende Nicaragua?

De acuerdo con el derecho internacional, todos los Estados tienen derecho a 12 millas de zona marítima territorial, 12 millas de zona contigua y 200 milla náuticas de zona económica exclusiva, que es donde pueden ejercer derechos de exploración y explotación económica de todos los recursos naturales vivos (pesca) y no vivos (minería).

Lea también: Embajador de Colombia en Nicaragua está en el país hace dos meses

De ahí en adelante existe una zona llamada plataforma continental, espacio que Nicaragua pretende extender. Sin embargo, esto implicaría abarcar parte del subsuelo de la zona económica exclusiva que actualmente le pertenece a Colombia.

Es decir, si la corte tiene en cuenta los argumentos del país centroamericano, el espacio marítimo seguiría perteneciendo a Colombia, pero perdería el derecho sobre el subsuelo y con el, la posibilidad de posibles exploraciones y explotaciones mineras de gas o petróleo.

¿Cuáles son los escenarios?

Carlos Arévalo, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana y experto en derecho internacional, plantea “tres escenarios posibles: uno negativo, positivo y uno intermedio”.

Le puede interesar: Cancillería llama a embajador en Nicaragua por controvertida participación en marchas sandinistas

“En cuanto al escenario negativo que la Corte entienda que hay suficientes argumentos presentados por Nicaragua para considerar que hay una plataforma continental extendida, del subsuelo y suelo. El peor escenario es que la Corte diga que identificamos que Nicaragua si tiene esos derechos y ver como se compaginan con Colombia", indicó.

La decisión sería positiva para Colombia si la Corte dice “que no encontraron que Nicaragua tiene el derecho de la plataforma continental extendida y ya no hay más nada que discutir. Ese es el corazón del caso", agregó Arévalo.

Ahora, la disputa podría no concluir con la lectura de este fallo, pues el proceso tiene tres tipos de argumentos; jurídicos, científicos e institucionales.

En esta oportunidad, la Corte de La Haya solo tendrá en cuenta los argumentos jurídicos que fueron presentados por las defensas de ambas naciones del 5 al 9 de diciembre de 2022. Lo anterior implica que el tribunal pueda eventualmente, llamar nuevamente a las partes para que expongan los demás argumentos.

Más noticias: Iván Name toma fuerza para la Presidencia del Senado y Andrés Calle se desinfla en la Cámara

En ese sentido indicó el experto que “el escenario intermedio significaría que el fallo resuelva las dos preguntas principales a favor de Colombia, pero no cierre el caso en definitiva y vuelva a llamar a las partes para dar continuidad a la discusión”.

Cabe mencionar que las ordenes de este organismo de la Organización de Naciones Unidas conformada por 15 jueces, son de obligatorio complimiento e inapelables y que a dos días de que se tome la decisión, ni Colombia ni Nicaragua tienen certeza de los que ocurrirá, pues gran parte del expediente ha estado bajo reserva.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.