Breadcrumb node

Experto internacional critica acciones de Netanyahu en Israel: "Es necesario que haya reconocimiento de derechos y justicia"

El experto en el conflicto que azota a Gaza, indicó que el conflicto no podrá solucionarse equitativamente si no se oyen todas las voces.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 8, 2025 - 12:31
 Director del Centro de Estudios Árabes
El experto en el conflicto en medio oriente indicó que las voces que deben ser escuchadas en los acuerdo de paz son las menos polarizadas.
Freepik y CEARC

El director del Centro de Estudios Árabes, Haizam Amirah Fernández, explicó en entrevista con La FM los puntos clave sobre las negociaciones actuales en Egipto, los intereses del gobierno israelí y los obstáculos para alcanzar una paz duradera entre israelíes y palestinos.

¿Por qué el plan actual no puede considerarse un acuerdo de paz?

Amirah Fernández señaló que lo que se está negociando actualmente “es un plan de alto el fuego con muchas imprecisiones y falto de detalles”. Según indicó, este plan fue presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su objetivo inmediato es “permitir la liberación de todos los rehenes israelíes vivos en poder de Hamás y otros grupos palestinos, así como la entrega de los cadáveres de los rehenes fallecidos en Gaza”.

El experto subrayó que el documento no cumple con las condiciones necesarias para ser llamado “plan de paz”. En sus palabras, “para llamarlo plan de paz todavía harían falta muchas cosas que no se dan por el momento”. Añadió que una verdadera propuesta debería garantizar un futuro de paz y justicia tanto para palestinos como para israelíes, lo que implicaría el reconocimiento de derechos y la creación de garantías internacionales. “Se necesita que la comunidad internacional ofrezca garantías para romper el ciclo de violencia y odio”, sostuvo.

Le puede interesar: Jaime Granados defiende a expresidente Uribe: "En 40 años de experiencia no había visto copias más inmeritorias"

Para Amirah Fernández, las bases de cualquier solución sostenible deben incluir el reconocimiento recíproco y la justicia. “Para que haya paz, es necesario que haya reconocimiento de derechos y justicia”, insistió, al considerar que los elementos esenciales aún no están presentes en las conversaciones actuales.

¿Qué intereses tiene el gobierno de Netanyahu en la continuidad del conflicto?

El analista explicó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha expresado repetidamente su oposición a la creación de un Estado palestino. “Netanyahu ha repetido a lo largo de las décadas que hará todo lo posible para impedir que haya un estado palestino”, dijo. Según Amirah Fernández, esta postura se refuerza por la composición de la actual coalición de gobierno en Israel, dominada por sectores ultraortodoxos y ultranacionalistas, que no reconocen los derechos territoriales de los palestinos.

En cuanto a los incentivos del mandatario, indicó que “Netanyahu tiene todos los incentivos para continuar la guerra y muy pocos para detenerla”. Explicó que el conflicto le permite mantener el apoyo político interno, conservar su liderazgo y evitar que avancen los procesos judiciales por corrupción en su contra. “Mientras haya guerra, la sociedad y las fuerzas políticas israelíes seguirán unidas en torno a su liderazgo”, apuntó.

Le puede interesar: Dos años del atentado de Hamás en Israel: así fue la conmemoración en Tel Aviv

Respecto a los socios de gobierno de Netanyahu, Amirah Fernández mencionó a ministros como Ben Gvir y Smotrich, quienes buscan expandir el control territorial israelí. “Su deseo es llevar a cabo su plan de acaparar el mayor territorio posible de la Palestina histórica con el menor número posible de palestinos”, señaló. Según lo dicho en la entrevista, estos planteamientos podrían conducir a una limpieza étnica, ya que “buscan vaciar Gaza y posiblemente Cisjordania para ampliar las fronteras del Estado de Israel”.

¿Qué riesgos implica la gobernanza externa del territorio palestino?

Amirah Fernández advirtió sobre el carácter colonialista de la propuesta de administración externa de los territorios palestinos. “Yo pregunto si los oyentes aceptarían que su tierra fuera gobernada por un virrey que está lejos y con un protectorado dirigido por alguien con el historial de Tony Blair”, expresó. A su juicio, el plan actual recuerda a proyectos coloniales impuestos por potencias occidentales en el pasado. “Consiste en un proyecto colonial diseñado por occidentales para imponer un futuro a ese territorio y a sus gentes”, explicó.

El experto cuestionó que se pretenda establecer un gobierno sin considerar la voluntad de los habitantes locales. “Esto se hace sin tener en cuenta la opinión ni las preferencias de la población autóctona”, afirmó, destacando que esa falta de representación “no convence a los palestinos”.

Le puede interesar: Juan Carlos Cárdenas en Tribuna RCN: “Ni Petro ni Uribe, queremos el guiño de los colombianos”

¿Qué alternativas existen para romper el ciclo de violencia?

El analista planteó que la única vía posible para poner fin al conflicto es la diplomacia. “Las sociedades necesitan romper el ciclo de traumas”, aseguró, al referirse tanto a la población palestina como a la israelí. Explicó que ambas comunidades viven consecuencias profundas del conflicto: “La sociedad palestina sufre una destrucción material y humana extrema, mientras la israelí experimenta falta de tranquilidad y traumas de guerra”.

Finalmente, Amirah Fernández afirmó que el derecho internacional respalda el principio de autodeterminación de los pueblos y que la comunidad global debe promover un diálogo entre las partes. “La solución es la diplomacia y permitir que hablen las voces sensatas y cuerdas, y no las voces extremistas de ambos bandos”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM