Breadcrumb node

Elecciones en Guyana: votaciones presidenciales en medio de tensiones con Venezuela y auge petrolero

Barco con material electoral fue atacado a tiros desde Venezuela.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 1, 2025 - 10:31
Irfaan Ali
Guyana, país clave en geopolítica energética, celebra elecciones con atención internacional. Auge petrolero y disputa territorial marcan cita electoral.
AFP

Guyana, uno de los países más pequeños de América Latina, celebra este lunes unas elecciones que concentran una atención internacional poco habitual para su tamaño. La cita electoral llega en un momento en el que el país caribeño se ha convertido en un actor estratégico por tres razones fundamentales: el auge de su producción petrolera, el creciente interés de potencias como Estados Unidos y China, y la histórica disputa territorial con Venezuela por el Esequibo.

De acuerdo con un informe de Global Energy Monitor, Guyana será el país con mayor crecimiento de producción de petróleo en el mundo hasta 2035, cuando alcanzaría los dos millones de barriles diarios, una cifra equivalente a la producción conjunta de varios países sudamericanos en 2022. Actualmente, su producción diaria bordea los 650.000 barriles, con picos que superan los 670.000, según el Ministerio de Recursos Naturales.

Lea además: Disputa fronteriza: Guyana denuncia disparos de Venezuela a barco electoral

Ese auge energético ha impulsado un crecimiento económico sin precedentes. Desde 2019, cuando comenzó la producción petrolera, el PIB ha escalado de forma sostenida: un 63,3 % en 2022, un 33,8 % en 2023 y un 43,6 % en 2024, de acuerdo con el Banco Mundial y el Ministerio de Finanzas. El FMI reconoce que Guyana tuvo la tasa de crecimiento más alta del mundo en los últimos tres años.

La tasa de crecimiento actual de Guyana es realmente impresionante”, afirmó a CNN Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del CSIS, quien advirtió que el reto será “gestionar su nueva riqueza de manera inclusiva y estable”.

En este contexto, los comicios adquieren un valor simbólico y estratégico. El presidente Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo/Cívico, busca la reelección tras un primer mandato en el que consolidó la política petrolera iniciada en 2015, cuando ExxonMobil descubrió reservas de casi 11.000 millones de barriles en aguas profundas. Sus rivales son Aubrey Norton, líder opositor de la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), y Azurddin Mohamed, empresario de la plataforma Invertimos en la Nación (WIN), sancionado en 2024 por Estados Unidos.

La votación también incluye la elección de miembros de la Asamblea Nacional y de los Consejos Democráticos Regionales. Sin embargo, la atención va más allá de lo interno. Venezuela reclama la soberanía sobre el Esequibo, un territorio de 125.000 habitantes, rico en petróleo, oro y recursos naturales, que Guyana administra desde que el Laudo Arbitral de París de 1899 otorgó el área al Reino Unido, del que se independizó en 1966.

La tensión se ha intensificado en los últimos meses, con intercambios de gestos de guerra entre Georgetown y Caracas. Para analistas como Imdat Oner, exdiplomático turco y experto en política latinoamericana, el desenlace de estos comicios podría ser clave: “Unas elecciones sin mayores conflictos demostrarían que la repentina riqueza petrolera no tiene por qué erosionar la democracia, como ocurrió en Venezuela”.

No se pierda: "Ha comenzado el fin de la presencia de Maduro": Juan Carlos Pinzón sobre despliegue naval de Estados Unidos frente a Venezuela

El investigador Benjamín Gedan, de la Universidad Johns Hopkins, advierte que Guyana enfrenta riesgos de polarización social y tensiones étnicas que podrían desestabilizar su desarrollo y abrir la puerta a una mayor vulnerabilidad frente a la presión externa. “Si el próximo gobierno gestiona este auge con transparencia e instituciones más sólidas, podría ser un ejemplo para toda la región”, dijo a CNN.

Las urnas en Guyana, por tanto, no solo decidirán a su próximo presidente, sino que marcarán el rumbo de un país que pasó de ser uno de los más pobres de América a convertirse en pieza clave de la geopolítica energética mundial.

Fuente:
Sistema Integrado de Información