Colegio Electoral, ¿qué es y por qué define las elecciones en EE.UU.?

Para que un candidato resulte elegido, deberá tener 270 de los 538 votos del Colegio Electoral.
Elecciones en Estados Unidos
Elecciones en Estados Unidos. Crédito: AFP

La votación de este martes en Estados Unidos es apenas un paso del complejo proceso para elegir al presidente del país, donde al margen del voto popular es el Colegio Electoral, un órgano integrado por 538 delegados, el que tiene casi que la última palabra sobre quién llega a la Casa Blanca cada cuatro años.

El concepto del Colegio Electoral está contemplado en el Artículo II de la Constitución resultante de la Convención Constitucional de 1787 y ratificada en 1788. Es básicamente un órgano compuesto por un número de compromisarios igual al total de senadores y representantes a la Cámara por cada estado.

Así, son parte de este mecanismo 100 delegados que representan la cifra total de senadores, dos por cada uno de los 50 estados del país y 435 representantes, cifra que en 1929 se ajustó teniendo en cuenta el crecimiento de la población.

Desde 1961, cuando fue ratificada la Vigesimotercera Enmienda, se incorporaron tres representantes por el Distrito de Columbia, donde está Washington DC.

Estados con más o menos representantes

California, cuya población se aproxima a 40 millones de habitantes, tiene 55 delegados, seguido por Nueva York y Florida, con 29 cada uno, así como por Pensilvania e Illinois, con 20.

Lea aquí: Presidenciales en EE.UU. y la gran expectativa en Venezuela

En el lado opuesto están Alaska, Dakota del Norte y Dakota del Sur, Delaware, Montana, Vermont, Wyoming y el Distrito de Columbia, con tres compromisarios. Para que un candidato resulte elegido, deberá tener 270 de los 538 votos del Colegio Electoral.

El complejo camino hacia la Casa Blanca

Cuando los estadounidenses acudan a votar este martes o si lo han hecho por correo o de forma anticipada, su voto no irá en la práctica a su candidato preferido, sino que se sumará para elegir al compromisario de su estado.

De allí que, aunque un candidato puede resultar favorecido por el voto popular, todo dependerá de cuántos delegados se asegure en el Colegio Electoral.

En la actualidad y como una costumbre que ha prevalecido desde 1868, en la mayoría de los estados el candidato favorecido por el voto popular "se lo lleva todo", es decir, se le asignan todos los delegados.

Nebraska y Maine han impuesto un mecanismo según el cual otorgan dos votos al candidato más votado y los otros tres se distribuyen entre el que haya ganado cada uno de los tres distritos en que se dividen ambos estados.

Los indecisos marcarán la diferencia

Los estados indecisos u oscilantes pueden marcar la diferencia a la hora de determinar el ganador en un escenario en el que el margen entre los candidatos sea muy estrecho.

Aunque no siempre son los mismos estados los considerados indecisos u oscilantes en cada votación, su papel es crucial: si un aspirante logra, aun por la mínima diferencia, superar a su rival en uno de estos lugares, podrá hacerse con la cifra de delegados en juego y ponerse por delante en las cifras de compromisarios, aunque no en el respaldo popular.

Un ejemplo de ello fue la elección de 2016, en la que se impuso el actual presidente y candidato republicano, Donald Trump. El líder republicano se hizo con 306 votos del Colegio Electoral pese a que fue derrotado en el voto popular por su oponente, la demócrata Hillary Clinton, por 2,9 millones de votos.

¿La clave? La victoria de Trump en estados como Wisconsin, que aporta diez votos; Michigan, que otorga 16, y Pensilvania, que le permitió sumar 20 votos electorales. En la práctica, estos estados representaron una diferencia de menos de 80.000 votos populares que decidieron al ganador.

Consulte cómo van las elecciones en EE.UU.

Los delegados electorales tienen la palabra

Los representantes ante el Colegio Electoral son, en última instancia, designados por los mismos partidos políticos que preparan en los meses previos a la elección sus propias listas de las que no pueden formar parte funcionarios federales o elegidos por voto popular.

La votación de los electores se produce el lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre en sus propios estados. Este año será el 14 de diciembre.

Aunque no están obligados a votar por el candidato ganador del voto popular, existe el denominado 'Pacto interestatal del Voto Popular Nacional', al que se han sumado 11 estados y el Distrito de Columbia, para respaldar la decisión popular.

Críticos y defensores

El diario The New York Times publicó en diciembre de 2016 un editorial en contra de este proceso indirecto. "Es hora de poner fin al Colegio Electoral", reclamó el diario neoyorquino.

"El Colegio Electoral, que está escrito en la Constitución, es más que un vestigio de la era de la fundación; es un símbolo viviente del pecado original de Estados Unidos. Cuando la esclavitud era la ley del país, un voto popular directo habría perjudicado a los estados del sur, con sus grandes poblaciones en desventaja".

Consciente de que la abolición del Colegio Electoral debería pasar por una compleja reforma constitucional, The New York Times planteó entonces como "solución elegante" que todos los estados adopten el pacto interestatal del Voto Popular Nacional.

Consulte: Especial de las Elecciones de los Estados Unidos 2020

Desde la otra orilla, el catedrático Allen Guelzo advierte en un artículo titulado "En Defensa del Colegio Electoral" que acabar con ese órgano "también significaría desmantelar el federalismo".

Además, defendió este mecanismo "como un freno a los presidentes demasiado poderosos" que "podrían usar una mayoría popular para afirmar que estaban autorizados a hablar por el pueblo contra el Congreso". "Y de eso -argumenta-, podemos tener mucho más que temer que del Colegio Electoral".


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.