EE.UU. espera iniciar vacunación contra coronavirus a partir de diciembre

Se requiere que los científicos de la FDA autoricen primero el uso de la vacuna de Pfizer, que tendría eficacia del 95 %
Vacuna contra coronavirus
En septiembre iniciaría producción de vacuna contra coronavirus Crédito: AFP

Ante el avance descontrolado de la covid-19, que ha infectado a 12 millones de personas en su territorio, Estados Unidos prevé iniciar a mediados de diciembre una campaña masiva de vacunación con la esperanza de alcanzar la inmunidad colectiva en mayo de 2021.

El comienzo de las vacunaciones puede suponer un cambio crucial en la batalla contra este virus que se ha cobrado más de 1,4 millones de vidas en todo el mundo desde que surgió en China a finales del año pasado.

Lea aquí: Francia: Detectan un primer criadero de visones con coronavirus

La farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech pidieron el viernes a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) que apruebe su vacuna.

Esta solicitud se esperaba desde hacía varios días, tras la publicación de los resultados del ensayo clínico realizado desde julio entre 44.000 voluntarios en varios países, según el cual la vacuna tendría una efectividad del 95 % contra la covid-19, sin efectos secundarios graves.

La agencia estadounidense anunció este domingo que el 10 de diciembre se llevará a cabo una reunión pública de su comité asesor de vacunas para considerar la solicitud, aunque su opinión será consultiva. La decisión de autorizar o no la vacuna dependerá de los científicos de la FDA y podría tomarse en la primera quincena de diciembre.

"Nuestro plan es poder enviar las vacunas a los sitios de vacunación dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación" por la FDA, aseguró el domingo a la CNN Moncef Slaoui, el jefe de esta agencia estadounidense.

Lea además: EE.UU. proyecta iniciar vacunación contra el coronavirus en 15 días

Slaoui estimó que 20 millones de personas podrían vacunarse en diciembre, y unos 30 millones por mes después. P

ero el máximo responsable de enfermedades infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, alertó que la situación podría empeorar antes de mejorar si la población deja de tomar precauciones en la próxima temporada de vacaciones. "Estamos en una situación muy complicada en todos los niveles", afirmó en el programa de la CBS "Face the Nation"

¿Vacunas para todos?

Pese a que los casos superan ya 12 millones en Estados Unidos, el país más afectado del mundo por la pandemia con 255.800 muertes, muchos ciudadanos están desoyendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, que pidieron no viajar para el Día de Acción de Gracias, que se celebra el jueves.

Algunos estados del país impusieron nuevas restricciones, incluyendo California, donde desde el sábado rige un toque de queda entre las 22:00 y las 05:00. Nueva York cerró de nuevo las escuelas.

Lea también: Líderes del G20 prometen intentar que vacuna llegue a todo el mundo

Estados Unidos concedió también este sábado la aprobación de emergencia a un tratamiento con anticuerpos sintéticos contra la covid-19 de la compañía Regeneron, usado para tratar al presidente Donald Trump cuando contrajo el virus en octubre.

Reunidas en una cumbre virtual presidida por Arabia Saudita, las naciones del G20 prometieron "no escatimar esfuerzos" para asegurar un acceso "equitativo" a las vacunas, ante los temores de que los países más pobres queden rezagados.

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo estar "preocupada porque todavía no se ha hecho nada" concreto para asegurar la vacunación en los países pobres.

Mientras, los cierres y otras restricciones impuestos en muchos países para hacer frente a la segunda ola de la epidemia comenzaban a dar sus frutos.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, cuyo país ha sido duramente golpeado por la pandemia, afirmó el domingo que la estrategia para disminuir la curva de infecciones está funcionando.

España declaró un estado de emergencia el mes pasado que autoriza a los gobiernos regionales a imponer restricciones como los toques de queda nocturnos. El país registró menos de 400 casos de covid-19 por 100.000 habitantes durante las últimas dos semanas, en comparación con los casi 530 casos a comienzos de mes, indicó Sánchez tras la cumbre del G20.

Le puede interesar: El G20 destaca la importancia del acceso universal a la vacuna del Covid

Protestas

Las restricciones y obligación de usar mascarilla han provocado protestas y rechazos en algunos países, particularmente en Estados Unidos, donde los seguidores de Trump se manifestaron contra los cierres.

Un rechazo similar se ha visto también en otros lugares como Alemania, donde el ministro de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, arremetió el domingo contra los manifestantes antimascarillas que se compararon con las víctimas de los nazis, acusándolos de trivializar el Holocausto y "burlarse" de la valentía mostrada por los combatientes de la resistencia.

Las críticas llegaron después de que una joven dijera desde el escenario de una protesta contra las restricciones en Hanover el sábado que se sentía como "Sophie Scholl", la estudiante alemana ejecutada por los nazis en 1943 por su papel en la resistencia.

Las medidas tomadas por el gobierno para reducir la expansión del coronavirus originaron heterogéneas protestas en Alemania, a las que se unieron activistas de extrema izquierda, seguidores de las teorías de la conspiración o ultraderechistas que critican que las restricciones violan sus derechos civiles.

Le puede interesar: Coronavirus ha causado más de once mil nuevas muertes en el mundo

Pese a mostrarse necesarias en la lucha contra el virus, las restricciones acarrearon severas consecuencias para las economías mundiales. El último aviso llegó el domingo del ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, quien afirmó que la economía nacional se encuentra bajo una "enorme presión".

Reino Unido es el país más afectado de Europa por la pandemia del covid-19, con más de 54.000 muertes y 1,4 millones de casos. En noviembre, el gobierno del primer ministro Boris Johnson impuso un confinamiento de cuatro semanas, que debería levantarse de forma parcial el 2 de diciembre para dar algo de respiro a la economía.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.