EE.UU. seguirá reconociendo a Guaidó como presidente de Venezuela

El partido Socialista Unido de Venezuela, de Nicolás Maduro, ganó el control del Parlamento en las elecciones, en que reinó la abstinencia.
Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Juan Guaidó, presidente de Venezuela. Crédito: AFP

Estados Unidos "seguirá reconociendo" al opositor Juan Guaidó como "presidente interino" de Venezuela, a pesar de las cuestionadas elecciones legislativas que dieron al mandatario Nicolás Maduro control total de las instituciones nacionales, dijo el lunes el jefe de la diplomacia estadounidense Mike Pompeo.

"La comunidad internacional no puede permitir que Maduro, que está en el poder de manera ilegítima porque robó las elecciones de 2018, se beneficie de robar una segunda elección", advirtió Pompeo en un comunicado, reafirmando que los comicios del domingo, boicoteados por Guaidó, fueron una "farsa".

Las elecciones estuvieron marcadas por una fuerte abstención del 69%, después de que los principales partidos opositores, encabezados por Guaidó, llamaran a la población a quedarse en casa para no participar en un "fraude".

El Grupo de Lima, que promueve una transición pacífica en Venezuela, afirmó que los comicios "carecen de legalidad y legitimidad", por lo que el triunfo del partido socialista de Maduro y sus aliados "no debe ser reconocido por la comunidad internacional".

El bloque internacional, formado en 2017 por iniciativa de Perú, afirmó que los comicios "fueron llevados a cabo sin las mínimas garantías de un proceso democrático, de libertad, seguridad y transparencia, ni de integridad de los votos, ni la participación de todas las fuerzas políticas, ni de observación internacional".

La declaración del Grupo de Lima fue suscrita por Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía, países que reconocen a Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Además de sumarse a esa declaración, Brasil fue uno de los primeros países en condenar unos comicios que tachó de "farsa electoral". "El régimen de Maduro promovió hoy 'elecciones parlamentarias' en Venezuela para intentar legitimarse. Sólo se legitimará ante los ojos de aquellos que aprecian o toleran la dictadura o el crimen organizado", escribió el ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, en su cuenta en Twitter.

Uruguay mostró, por su parte, su "preocupación" por el proceso electoral. "La preparación y desarrollo de estos comicios se apartó de los estándares internacionales, debido a la inexistencia de órganos de contralor independientes e imparciales en el país y por no regir actualmente en Venezuela el estado de derecho y la separación de poderes", declaró la cancillería uruguaya en un comunicado.

Sin "estándares internacionales mínimos"

La Unión Europea afirmó, por su parte, que "no puede reconocer este proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente", ya que no cumplió "con estándares internacionales mínimos", según declaraciones del jefe de su diplomacia, el español Josep Borrell.

Y Reino Unido tampoco "reconocerá la legitimidad" de la nueva Asamblea Nacional venezolana, surgidas de unas "elecciones profundamente defectuosas el 6 de diciembre", según el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab.

"Seguimos reconociendo a Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional y como presidente constitucional interino de Venezuela", agregó el canciller británico en Twitter.

En medio del rechazo internacional, Maduro encontró algunas voces de apoyo. "Deseo que la Unión Europea haga una reflexión", dijo el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que lideró fallidos procesos de diálogo en Venezuela y actuó esta vez como observador electoral.

"¿No reconocer es desentenderse? Hay que comprometerse", agregó.

Los expresidentes de Bolivia Evo Morales de Bolivia, de Ecuador Rafael Correa y de Paraguay Fernando Lugo fueron invitados a asistir a la jornada electoral por el gobierno chavista. "Estas elecciones van a fortalecer la democracia en América Latina", declaró Morales.


Temas relacionados

Dolarización

“Aquí vivimos del comercio, no de las drogas”: habitantes de Paraguachón rechazan afirmaciones de Trump

Los habitantes recordaron que su sustento depende principalmente del intercambio con Venezuela.
Habitantes de Paraguachón viven del comercio binacional.



Nuevo ataque estadounidense contra una embarcación en el Caribe: el número de muertos asciende a más de 40

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que los tripulantes eran miembros del Tren de Aragua.

Colombia recibe a varios detenidos en Venezuela; entre ellos, el abogado Edwin Colmenares

Entre ellos el abogado Edwin Colmenares, preso desde hace más de diez meses.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario