EE.UU. advierte que la próxima semana será la más triste y dura para los estaunidenses

Los fallecimientos por el nuevo coronavirus en Estados Unidos ya superan las muertes que hubo en el ataque a las torres gemelas.
Coronavirus en Estados Unidos
El coronavirus a Estados Unidos llegó un 21 de enero de 2020. Dos años después la pandemia sigue. Crédito: AFP

Estados Unidos vivirá la próxima semana un "momento como el de Pearl Harbor, como el del 11-S" en cuanto a las muertes que se esperan por la crisis del coronavirus, advirtió este domingo el director general de salud pública del Gobierno estadounidense, Jerome Adams.

"Esta va a ser la semana más dura y triste de las vidas de la mayoría de los estadounidenses, francamente", dijo Adams durante una entrevista con la cadena de televisión Fox News.

Mire también: Pedro Sánchez dice que Europa debe poner en pie una economía de guerra

"Este va a ser nuestro momento (similar al) de Pearl Harbor, al del 11-S, solo que no va a estar concentrado en un mismo sitio. Va a ocurrir por todo el país", agregó.

Más de 2.400 estadounidenses murieron en el ataque japonés por sorpresa a la base militar de Pearl Harbor (Hawái) en 1941, mientras que otras 2.996 perdieron la vida en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 (11-S) en las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y el siniestro de un avión en Pensilvania.

Los fallecimientos por el nuevo coronavirus en Estados Unidos ya han superado ambas cifras, con más de 8.500 hasta este domingo, pero la aceleración de los contagios y muertes en los últimos días han generado pronósticos todavía más sombríos para la semana entrante.

De interés: Rusia llama a prepararse para una crisis económica mundial

"Esta va a ser una mala semana", coincidió el principal epidemiólogo del país, Anthony Fauci, durante otra entrevista este domingo con la cadena CBS News.

"Vamos a seguir viendo una escalada. Pero esperamos que en el plazo de una semana, quizá un poco más, empecemos a ver un aplanamiento de la curva y un descenso", agregó.

Fauci matizó que no se puede decir que EE.UU. tenga la crisis "bajo control, porque eso sería una declaración falsa", pero opinó que las medidas para contener los contagios, con más del 90 % de la población bajo órdenes de quedarse en casa, "están funcionando claramente".

Explicó que esas medidas permitirán que se rebaje "el número de casos nuevos", y que cuando eso ocurra, "las muertes tardarán (en reducirse) una o dos semanas, o más".

Lea acá: Rusia llama a prepararse para una crisis económica mundial

En el estado de Nueva York, que concentra más de un tercio de los contagios del país, Fauci pronosticó que la próxima semana será dura "porque todavía no se ha llegado al pico".

"En una semana, ocho o nueve días, esperamos empezar a ver cómo cambian las cosas" en Nueva York, añadió.

El epidemiólogo lanzó además una crítica velada a los gobernadores -todos ellos republicanos- de los únicos nueve estados de EE.UU. que por ahora no han urgido a sus habitantes a quedarse en casa todo lo posible: Arkansas, Oklahoma, Utah, Carolina del Sur, Iowa, Nebraska, Wyoming, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

"No es que estén poniendo en riesgo al resto del país, es que se están poniendo ellos mismos en riesgo", subrayó Fauci, que dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., (NIAID, en inglés).

Lea también: Será obligatorio usar el tapabocas en todo el transporte público

Estados Unidos superó este domingo los 312.000 casos de coronavirus, más del doble de los detectados en España, el segundo país con más contagios confirmados del mundo, según el recuento extraoficial de la Universidad Johns Hopkins.

El foco de la crisis se mantiene en Nueva York, aunque las autoridades empiezan a preocuparse por otras ciudades, como Detroit (Michigan), Chicago (Illinois) y Nueva Orleans (Luisiana).


Temas relacionados

Acuerdo

Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lula pidió a Trump levantar los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos sobre los productos brasileños



Argentina inicia la votación de las elecciones legislativas bajo el gobierno de Milei

Unas 35,9 millones de personas están llamadas a votar este domingo.

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.