Ecuador pone en marcha exigencia de visa para venezolanos

A partir de este lunes se pedirá el documento para el ingreso por el puente internacional de Rumichaca.
Venezolanos migrantes
Crédito: AFP

El flujo de venezolanos que ingresa a Ecuador por la frontera con Colombia (norte) se duplicó esta semana, la última en que Quito les permite la entrada sin visa.

El ingreso de venezolanos por el puente internacional de Rumichaca aumentó de manera progresiva ante la decisión del gobierno ecuatoriano de exigirles visa de todo tipo a partir de las 00H00 (05H00 GMT) de este lunes.

La medida fue anunciada en julio por el presidente Lenín Moreno. Hasta ahora los venezolanos pueden entrar presentando la cédula y permanecer en el país como turistas hasta 180 días, por lo que se espera que el flujo migratorio se incremente este fin de semana.

Lea también: Donald Trump a Boris Johnson: Habrá acuerdo comercial rápido tras el 'brexit'

La cifra de venezolanos registrados en la Policía de Migración del lado ecuatoriano de Rumichaca, en la zona andina, pasó de 2.458 migrantes el 19 de agosto a 5.518 el viernes, informó una fuente del ministerio de Gobierno. También entraron por la frontera amazónica, aunque en menor cantidad.

Migración de Colombia reportó a su vez que más de 4.500 venezolanos salieron el sábado por Rumichaca, donde el clima "es bastante agresivo y se pueden presentar problemas respiratorios" entre los inmigrantes, según el subdirector de Control Migratorio de esa nación, Humberto Velásquez.

"Pese a los altos flujos que hay en este puesto de control, la situación está controlada", añadió el funcionario en un comunicado.

"Estamos en las fronteras del #Ecuador apoyando y dando información al creciente número de personas que ha tenido que dejar #Venezuela", indicó el viernes por Twitter la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), añadiendo que "varias de ellas han caminado por días hasta llegar a un lugar seguro".

El organismo, que mantiene personal desplegado en Rumichaca, señaló que "tres de cada 10 personas de Venezuela que llegan a Ecuador son niños y niñas".

Desesperación

Quito estima que unos 300.000 venezolanos se encuentran en el territorio ecuatoriano, de los cuales un tercio permanece ahí de manera irregular. Las autoridades prevén que la colonia de migrantes de esa nacionalidad crezca hasta las 500.000 personas para finales de 2019.

El gobierno de Moreno activó el miércoles un servicio virtual para la entrega de una visa humanitaria de residencia temporal por dos años para los venezolanos que deseen ingresar al país.

"Con documentos o sin documentos, la gente va a querer pasar para evitar los mecanismos de control de seguridad posteriores. La gente se está viniendo desesperada", manifestó Daniel Regalado, dirigente de la Asociación Civil Venezuela en Ecuador.

Regalado apuntó que, según venezolanos que cruzan Colombia hacia Rumichaca, "siguen saliendo autobuses" desde la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, desde donde tardan tres días para alcanzar Ecuador. A las personas que hacen el viaje, no les importa el hecho de que "llegarán fuera del tiempo" para entrar sin visa, añadieron los migrantes entrevistados.

En lo que va de agosto más de 68.000 venezolanos salieron por Rumichaca hacia Ecuador, de acuerdo con Migración de Colombia.

Para la visa humanitaria, Ecuador demanda pasaporte con hasta cinco años de caducidad y un certificado de antecedentes penales apostillado, legalizado o validado por las autoridades de Venezuela, de acuerdo con la cancillería.

Quito también abrirá en octubre próximo un proceso de regularización, mediante el otorgamiento de la misma visa, a los venezolanos que se encuentren en Ecuador y que hayan registrado su entrada hasta el 26 de julio pasado.

Las autoridades informaron el sábado que "los ciudadanos que ingresen entre el 26 de julio y el 25 de agosto no se beneficiarán de la amnistía ni de la visa de excepción por razones humanitarias, sin embargo pueden aplicar a las otras visas previstas en la ley siempre que cumplan con sus requisitos".


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.