Destituyen a director de la policía panameña tras polémico video de apoyo a policía colombiana

Varios juristas han tildado de “inconstitucionales” las declaraciones del destituido comandante de la Policía.
Policia de Panamá
Policia de Panamá Crédito: SII

El director de la Policía de Panamá, Gabriel Medina Delgado, fue destituido en las últimas horas, tras divulgarse un vídeo donde agentes panameños dan su apoyo a sus pares de Colombia, en medio de las críticas por casos de represión y una ola de protestas contra el Gobierno Nacional.

En el video, el comandante extendió "un mensaje de solidaridad en un momento tan difícil por el que pasa Colombia". En la grabación, varios uniformados expresaron la función que debe desempeñar un oficial de Policía con la ciudadanía y enviaron mensajes de aliento desde la distancia al cuerpo de Policía de Colombia.

La prensa de ese país abrió el debate esta semana para analizar las implicaciones de estas declaraciones, en el contexto de las relaciones entre los países fronterizos.

Incluso aseguraron que varios juristas han tildado de “inconstitucionales” las declaraciones del destituido comandante de la Policía en Panamá, lo que llevó al gobierno de ese país a tomar la decisión de relevar del cargo al oficial.

Varios analistas panameños concluyeron que la fuerza pública no puede emitir declaraciones políticas y menos sobre los asuntos internos de otros países, en el caso de Colombia y el paro que se inició desde el abril 28.

"A partir de la fecha, se remueve del cargo al Comisionado Gabriel Medina Delgado" como director de la Policía Nacional, indicó el Ministerio de Seguridad en un comunicado.

Gabriel Medina, a quien el presidente Laurentino Cortizo había designado en enero al frente de la fuerza, fue sustituido por Rafael Álvarez, quien hasta el momento fungía como subdirector de esa institución.

De igual manera, el Ministerio de Seguridad Pública confirmó que desde este viernes ordenó el reforzamiento de la seguridad en toda el área fronteriza con Colombia, luego que este país reabriera sus fronteras terrestres, áreas y marítimas, que mantenía cerradas desde hace más de un año, debido a la pandemia del covid-19, por órdenes del presidente panameño Laurentino Cortizo.


Temas relacionados

Narcotráfico

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque por medio de su cuenta de Truth Social.



Senado votará hoy para determinar si Trump puede continuar con su ofensiva contra Venezuela

El miércoles Marco Rubio y Pete Hegseth informaron a puerta cerrada ante el Congreso detalles sobre los ataques en el Caribe.

Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.