Coronel (r) Plazas Vega fue demandado en EE.UU. por la toma al Palacio de Justicia

Plazas Vega tiene 21 días para responder en EE.UU. por presuntas torturas y la desaparición del magistrado Carlos Urán Rojas.
El coronel Alfonso Plazas Vega
Crédito: RCN Radio

Las tres hijas del magistrado colombiano Carlos Urán Rojas, fallecido en 1985 en los hechos que siguieron a la toma guerrillera del Palacio de Justicia en Bogotá, demandaron en Estados Unidos al oficial retirado Luis Alfonso Plazas Vega, que participó en la operación militar de recuperación del edificio.

Helena Urán Bidegain, radicada en Estados Unidos, confirmó que la demanda fue presentada en los tribunales de Fort Lauderdale, a unos 40 kilómetros al norte de Miami, contra el teniente coronel retirado Luis Alfonso Plazas Vega, residente legal en Florida, al que acusan de torturas y desaparición.

Lea aquí: Muere en Chile Cristina Calderón, la última hablante del pueblo Yagán

"Ayer, martes, fue notificado, la notificación se le entregó a la esposa y ahora el demandado cuenta con 21 días para responder, aunque seguramente sus abogados pedirán más tiempo", subrayó.

La demanda se ampara en la ley de protección a las víctimas de tortura y es manejada por abogados de una firma legal y un centro de derechos humanos de San Francisco (California).

Helena Urán dijo que la han presentado ahora porque tienen nuevas herramientas legales a su disposición y porque Plazas Vega cuenta ahora con residencia definitiva en Florida.

Es una manera de lograr justicia para su padre, dado que la causa del Palacio de Justicia está "completamente estancada" en Colombia y no hay un solo militar acusado, señaló.

La Comisión de la Verdad investigó lo sucedido los días 6 y 7 de noviembre de 1985 y recreó paso a paso los hechos.

Además de los crímenes de los 35 guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) que entraron en la sede más importante de la Justicia en Colombia y tomaron más de 300 rehenes, se determinó que agentes del Estado torturaron e hicieron desaparecer a un número indeterminado de personas.

En los sucesos murieron más de un centenar de personas, incluidos 11 magistrados. Tras la recuperación a cañonazos del edificio por parte del Ejército salieron personas vivas, entre ellas el magistrado Urán, quien aparece en un video, pero luego desapareció.

Sus familiares lo buscaron y, tras muchos esfuerzos, hallaron su cadáver en las instalaciones de Medicina Legal en un cuarto que llamaban "el de los guerrilleros", dijo Helena Urán.

Plazas Vega, según Urán Bidegain, formaba parte de la "estructura" y comandaba un cuartel de caballería en Bogotá donde después se halló la billetera del magistrado.

La demanda alega que como parte de la recuperación del Palacio de Justicia, los militares desplegaron "un sistema ilegal diseñado para identificar, interrogar, desaparecer por la fuerza, torturar y, a menudo, matar extrajudicialmente a cualquier presunto guerrillero o simpatizante de la guerrilla entre los rehenes".

Ese sistema, documentado en las bitácoras militares y policiales y en las comunicaciones internas de radio, incluía segregar a personas denominadas "especiales", quienes luego eran interrogadas de forma violenta antes de ser llevadas a una instalación militar, incluida una encabezada por Plazas Vega.

"Unos pocos afortunados" que lograron escapar convenciendo a los militares de que no estaban involucrados con las guerrillas o que tenían sus propias conexiones con los altos mandos, "vivieron para proporcionar relatos de primera mano del sistema especial", dice la denuncia.

Las demandantes indican que los militares intentaron encubrir sus crímenes deshaciéndose de los restos de sus víctimas.

Le puede interesar: Abogados de Alex Saab niegan versión que lo involucran como informante de la DEA

"Algunos de los desaparecidos nunca han sido encontrados. En algunos casos, los militares devolvieron los cuerpos al Palacio de Justicia y afirmaron que habían muerto en fuego cruzado durante el sitio", afirma la demanda.

La demanda fue interpuesta por abogados de la firma californiana Wilson Sonsini Goodrich & Rosati y otros del Centro para la Justicia y el Rendimiento de Cuentas de San Francisco.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.