En Venezuela un kilo de leche vale más que todo el salario mínimo

Informe señala que un kilo de jabón para lavar ropa cuesta casi dos salarios mínimos.
Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores tomando leche, durante un programa de televisión hecho en Caracas el 16 de octubre de 2013
Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores tomando leche, durante un programa de televisión hecho en Caracas el 16 de octubre de 2013 Crédito: AFP

La vida en Venezuela se ha convertido para muchos en un infierno en el que los ciudadanos dejaron de ver correr el agua por los grifos, la luz eléctrica falla constantemente, el transporte público colapsó y no se consiguen medicamentos ni dinero en efectivo.

La lista de obstáculos para llegar a tener algo de calidad de vida en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo es cada día más larga, una meta que se hace imposible en medio de un escenario de hiperinflación en el que los sueldos ya no alcanzan ni para cubrir un modesto mercado de alimentos.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas FMV) señala que para poder pagar la canasta alimentaria familiar se requieren al menos 200 salarios mínimos, y un salario mínimo equivale a 2,5 millones de bolívares o 32 dólares a la tasa de cambio oficial.

Un kilo de jabón para lavar ropa, por ejemplo, cuesta casi dos salarios mínimos y un kilo de leche supera un salario mínimo. Bajo este contexto el gremio educativo advierte que los niños están dejando de ir a las escuelas porque no han podido probar alimentos desde el día anterior, porque el transporte público es prácticamente inexistente y tampoco hay dinero en efectivo para pagarlo o porque no han tenido agua en varios días y no han podido asearse.

La ONG venezolana de derechos humanos Provea acaba de presentar su informe correspondiente al año 2017 en el que señalan que más de 16 % de los niños del país sufrió de desnutrición ese año, que 9 de cada 10 venezolanos no puede costear sus propios alimentos y 8 de cada 10 redujo su ingesta.

El hambre se ha mostrado sin disimulo en el país petrolero y ver a una o varias personas hurgando en las bolsas de basura es una escena que ya forma parte del paisaje cotidiano. Lo mismo pasa en las universidades, donde las más altas autoridades denuncian que los profesores han emigrado, al igual que un sinnúmero de alumnos, mientras otros han sacrificado el estudio para intentar conseguir más ingresos para ayudar en sus hogares.

Mariela Sato, vicerrectora de la Universidad Simón Bolívar, una de las instituciones públicas más prestigiosas de Venezuela, dijo recientemente en declaraciones a periodistas que los profesores están dejando las universidades venezolanas pues devengan un salario mensual que no supera los 6 millones de bolívares (75 dólares).

A esto se suman las fallas constantes en los servicios de agua, transporte y electricidad con la consecuente ausencia de internet, lo que la docente denomina una "tormenta perfecta". El transporte público sufre las penurias de la escasez de repuestos y suministros de mantenimiento pues Venezuela pasa por una severa sequía de divisas y prácticamente todo es importado.

Es por ello que más del 75 % de los autobuses y demás unidades de transporte están paradas y en muchas ciudades y poblados han habilitado camiones de carga para movilizar pasajeros, unos vehículos inapropiados para este uso. Ya se han empezado a registrar accidentes, el último en mayo pasado cuando murieron doce personas.

El colapso de todos los sectores es el tema de conversación en cualquier espacio público. Los venezolanos dicen sentirse en un "reality show de supervivencia" que además está aderezado por la criminalidad rampante. El colapso del sistema de salud también se ha exhibido con todo su horror, no solo por la escasez de medicamentos, tratamientos, reactivos y materiales médicos sino también por el descalabro de los hospitales que sufren asimismo la falta de agua y luz mientras los pacientes son alimentados con plátano hervido o pasta sola.

Las protestas relacionadas con la falta de atención sanitaria se observan casi a diario y son protagonizadas por pacientes y familiares cada vez más desesperados. Los días pasan bajo este escenario, que cada vez se hace más oscuro y en el que no se vislumbran soluciones

Familia real

¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?

Andrés, de 65 años, el palacio de Buckingham informó que el hijo menor de Isabel II también deberá abandonar su mansión real.
Príncipe Andrés podría ser procesado en Estados Unidos



¿Planea Estados Unidos una intervención militar en Venezuela? Experto responde

Eduardo Gamarra analiza la estrategia de Estados Unidos frente a Venezuela y su importancia en el ámbito internacional.

Gaza: nuevos bombardeos israelíes sacuden el enclave, en medio de tensiones sobre la tregua

Las autoridades israelíes confirmaron haber recibido los restos de 17 de los 28 rehenes.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano