Perú se acerca a los 20.000 contagiados: las muertes se elevan a 530

El Gobierno evalúa si prolongará el confinamiento obligatorio que, en principio, acabará este domingo.
Coronavirus en Perú
Crédito: AFP

La situación de la epidemia de COVID-19 en Perú se agravó en las últimas horas, al confirmarse que el país se acerca a los 20.000 casos positivos y ya superó los 500 fallecidos por la enfermedad, mientras el Gobierno analiza si extiende las medidas de aislamiento social.

El último reporte del Ministerio de Salud precisó que los contagiados llegaron a 19.250, lo que implica un incremento en 1.413 casos en relación al informe anterior, mientras que los fallecidos fueron 530, 46 más que en la víspera.

Pese a que las cifras de incremento de enfermos son menores que las de días anteriores en términos porcentuales, el alza sostenida y elevada de las cifras durante las últimas jornadas acercan cada vez más al país al límite de sus recursos, cuando ya se llevan casi 40 días de aislamiento domiciliario.

Lea aquí: Reino Unido contempla medidas de distanciamiento durante un año más

Durante este miércoles, el presidente Martín Vizcarra se mantuvo en una reunión del Consejo de Ministros en el que se analizan las decisiones que se tomarán ante el inminente fin del período de cuarentena que, en principio, debe concluir este domingo.

Últimas cifras

El reporte indicó que, hasta el momento, se han realizado 170.400 pruebas a nivel nacional, un total de 14.676 más que en la fecha anterior, entre análisis moleculares y rápidos.

Además de tener 151.150 casos negativos, ya se ha dado de alta a 7.027 personas, mientras que 2.434 se mantienen hospitalizadas.

De este último grupo, 396 permanecen en unidades de cuidados intensivos (UCI), 16 más que en la víspera, mientras que, del total de casos, el 62,3 % son hombres y el 37,7 % mujeres.

El número de enfermos ingresados en las UCI es motivo de especial interés, ya que en el país existen tan solo unas 500 camas operativas para atender a pacientes con esas necesidades, que además están desigualmente repartidas por el país.

Permanencia de la cuarentena

En medio del avance de la epidemia, el Colegio Médico del Perú (CMP) pidió al Ejecutivo que extienda en dos semanas las medidas de distanciamiento social, establecidas hasta el próximo domingo.

Al respecto, el decano del CMP, Miguel Palacios, declaró a la emisora RPP Noticias que "no basta con pedir la extensión de la cuarentena", sino que también solicitan que durante este período se debe implementar "el cerco comunitario" de la enfermedad.

Detalló que se deben implementar controles comunitarios masivos por referencias geográficas, mediante el uso de pruebas rápidas "casa por casa" en los distritos de Lima con mayor cantidad de casos "para poder identificar a aquellos asintomáticos que son positivos e iniciar una cuarentena especial".

Palacios alertó que, en el pico de la epidemia, cada contagiado "transmite a tres personas" y que en 11 de los 43 distrito de Lima "hay mayor cantidad de casos", al igual que en las regiones norteñas de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Loreto.

"Esto ya está perfectamente identificado, de nada vale una cuarentena si sigue habiendo la permisividad que hay ahorita, hay mucha gente en las calles", advirtió antes de decir que la mayor cantidad de contagios se presentan en mercados, bancos y entre las personas que "salen de sus casas en busca de alimentos".

Repartición de equipos de protección

Tras varios días de protestas de médicos y enfermeras de diversos hospitales del país por la falta de equipos de protección, el sistema de seguridad social Essalud informó que ha enviado "por aire y por tierra" nuevos cargamentos de equipos e insumos médicos.

Los médicos lamentaban que apenas recibían máscaras o guantes y que en algunos lugares tenían que reutilizar el material más allá de lo recomendable.

Tras garantizar el abastecimiento de equipos y medicinas "conforme a los estándares internacionales y normativa nacional vigente", Essalud señaló que estos están siendo enviados en aviones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) hacia las redes regionales de salud.

En ese sentido, aseguró que el material ya ha sido enviado a las regiones de La Libertad, Cajamarca, Piura, Lambayeque y Loreto y, por vía terrestre, a Ica, Áncash, Huancavelica y Apurímac.

Entre este miércoles y viernes, agregó, se completarán los envíos aéreos a todo el país para distribuir más de 30 de toneladas de mascarillas, mamelucos, respiradores, lentes de protección, cubre calzados, guantes quirúrgicos, medicamentos, alcohol en gel y jabón, entre otros artículos.

Situación carcelaria

El hacinamiento en las cárceles del país, que la Defensoría del Pueblo ha indicado que llega al 140 %, se encuentra entre las mayores preocupaciones de los especialistas, por el alto riesgo de que los presos sufran contagios masivos.

Le puede interesar: Confirman que dos gatos domésticos tienen COVID-19

A pesar de que el Gobierno cerró el acceso a las cárceles desde inicio de este mes, tras la muerte de un reo en el penal del puerto limeño del Callao, la epidemia ya se ha cobrado la vida de tres agentes penitenciarios y tres presos en el país, según datos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Al respecto, la Defensoría alertó sobre la "necesidad de emprender acciones urgentes" para atender este problema, entre ellas la modificación del procedimiento de evaluación y concesión de gracias presidenciales para personas con sentencias menores a 4 años y en situación vulnerable, como adultos mayores, enfermos y mujeres con hijos en cárcel.

También recomendó ampliar la posibilidad de acceso a la conversión de pena en delitos leves y cambios en la normativa que regula la prisión preventiva, entre otros aspectos.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.