Comienza el juicio de extradición de Julian Assange en Reino Unido

El fundador de Wikileaks podría ser condenado a 175 años de prisión en Estados Unidos.
Julian Assange
Julian Assange Crédito: AFP

Reclamado por la justicia estadounidense por haber filtrado cientos de miles de documentos clasificados, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tratará de convencer a la justicia británica a partir de este lunes de que rechace extraditarlo a Estados Unidos.

El australiano de 48 años declaró en una audiencia preliminar que se negaba a "someterse a una extradición por un trabajo periodístico que recabó numerosos premisos y protegió a mucha gente". Podría ser condenado hasta a 175 años de prisión en Estados Unidos.

En un primer momento, fue acusado de pirateo informático, pero en mayo la justicia estadounidense lo acusó de otros 17 cargos adicionales en virtud de la ley antiespionaje. Sus apoyos denuncian que estas acusaciones suponen un grave peligro para la libertad de prensa.

Estados Unidos lo acusa, principalmente, de haber puesto en peligro a algunas de sus fuentes al publicar en Wikileaks en 2010, 250.000 cables diplomáticos y medio millón de documentos confidenciales sobre las acciones del ejército estadounidense en Irak y en Afganistán.

Ahora, la justicia británica tendrá que determinar si la demanda de extradición respeta varios criterios legales, y sobre todo si no es desproporcionada o incompatible con los derechos humanos.

Julian Assange debe comparecer a partir de este lunes y durante toda la semana en el tribunal de Woolwich Crown Court, cerca de la prisión de Belmarsh, al sureste de Londres.

A continuación, la audiencia se aplazará y se retomará el 18 de mayo, durante tres semanas. El fallo podrá ser recurrido.

Assange está detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh desde que fue expulsado de la embajada de Ecuador hace diez meses.

"Tortura psicológica"

En la última audiencia preliminar, el miércoles pasado, la defensa de Julian Assange alegó que el presidente Donald Trump, prometió indultar al australiano si este negaba que Rusia filtró los correos electrónicos que perjudicaron a su rival, Clinton. La Casa Blanca, sin embargo, negó esta afirmación.

En un documento realizado para su defensa, la abogada deAssange, Jennifer Robinson, afirmó que la propuesta llegó por parte del exdiputado republicano Dana Rohrabacher "siguiendo instrucciones" del presidente estadounidense.

Por su parte, Dana Rohrabacher afirmó que le había dicho a Assange que si "daba pruebas" de que él estaba en el origen de la filtración, podría "pedirle al presidente Trump que lo indultara", pero desmintió haber hecho su oferta en nombre del presidente estadounidense.

Wikileaks publicó en 2016, en un momento clave de la campaña de las presidenciales estadounidenses, miles de correos pirateados del Partido Demócrata y del equipo de la entonces candidata Hillary Clinton, que la debilitaron en la carrera por la Casa Blanca.

Según Baltasar Garzón, abogado que coordina la defensa de Julian Assange, "en agosto de 2017, la administración Trump intentó presionar a Julian Assange para que dijera cosas que favorecerían al presidente".

"Cuando Assange se negó a hacerlo, fue inculpado y se emitió una demanda de extradición, además de una orden de arresto internacional", afirmó el exjuez de instrucción español el jueves pasado, durante una rueda de prensa en París.

Numerosas voces han denunciado el trato infligido a Julian Assange. El relator de la ONU sobre torturas, Nils Melzer, consideró en mayo que el australiano presentaba "todos los síntomas típicos de una exposición prolongada a la tortura psicológica, una ansiedad crónica y traumatismos psicológicos intensos". Según sus familiares, su estado de salud mejoró recientemente.

Entre tanto, el Consejo de Europa apuntó la semana pasada que la extradición de Assange tendría un efecto muy negativo en la libertad de prensa.


Centro Nacional de Huracanes

Huracán Melissa se debilita a categoría 3 rumbo a Cuba

Las autoridades de Cuba alertaron sobre lluvias intensas, vientos destructivos e inundaciones mientras el huracán Melissa avanza hacia la isla.
Huracán Melissa



El ‘efecto estadio’: qué es y cómo se ve el huracán Melissa por dentro

El huracán Melissa, de categoría 5, revela desde el espacio el fenómeno conocido como “efecto estadio”.

Letal operación policial en Río de Janeiro deja 64 muertos

El operativo desató intensos tiroteos, incendios y caos en varias favelas, donde miles de residentes quedaron atrapados por los enfrentamientos.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?