'Coincido en que se esperaba más contundencia de la OEA con Venezuela'

Andrés González, embajador de Colombia ante la OEA, habló con LA F.m. luego de que la OEA aprobara una declaración conciliadora tras la crisis que vive ese país.
Archivo La FM
Crédito: La FM

González aseguró que si bien es cierto se esperaba más contundencia, se debe rescatar que hubo diálogo. A su modo de ver, no es fácil abordar el tema con la posición encontrada de tantos países. Aparte, dijo, hay que rescatar que sí hubo debate pese al interés de Venezuela en que no lo hubiese tal.

Estas fueron las palabras en LA F.m. de Andrés González


Los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron por consenso una declaración conciliadora sobre Venezuela en una sesión de la que se ausentó el secretario general, Luis Almagro, para dejar claro que esta iniciativa es distinta de la Carta Democrática que activó el martes.

Durante diez horas de sesión y dos recesos, Venezuela batalló para introducir cambios de poco calado en una declaración ya descafeinada que consensuaron otros 21 países en la última semana bajo el liderazgo de Argentina, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo Permanente.

La declaración que había presentado Venezuela inicialmente solo cosechó el apoyo de cuatro Estados (Bolivia y Nicaragua, más Ecuador y Dominica, que apoyaron las dos), un resultado que evidencia que ha perdido parte de la arrolladora influencia que en años anteriores le llevó a ganar o evitar votaciones en la OEA sin esfuerzo ni concesiones gracias al apoyo de la Alianza Bolivariana, el bloque de Petrocaribe y los anteriores Gobiernos de Argentina y Brasil.

El texto aprobado, en el que Venezuela incorporó añadidos para defender su "soberanía", se limita a ofrecer al país caribeño "algún curso de acción que coadyuve a la búsqueda de soluciones a su situación mediante un dialogo abierto e incluyente entre el Gobierno, otras autoridades constitucionales y todos los actores políticos y sociales de esa nación para preservar la paz y la seguridad en Venezuela con pleno respeto a su soberanía".

En las conversaciones de pasillo fuera de micrófono, un amplio número de diplomáticos de distinto color político aseguró a Efe que la iniciativa liderada por Argentina no habría tenido lugar si no hubiera sido por la presión que pesa sobre los Estados al haber activado Almagro el proceso de aplicación de la Carta Democrática.

En los corrillos, que abundaron en las casi siete horas de recesos, se dijo desde que esta sesión no es más que "un intento de lavar la cara del Consejo Permanente con un plumerito" hasta que "todo esto responde a la lógica de Argentina de que su canciller, Susana Malcorra, aspira a la Secretaría General de la ONU".

Consciente de que esta idea ha ido calando, el representante alterno de Argentina, Julio César Ayala, defendió el trabajo de su canciller y quiso desmentir "cualquier especulación que circule sobra las intenciones de Argentina en este tema que no sean ayudar a Venezuela", unas especulaciones que, subrayó, "son absolutamente falsas".

Durante la sesión ninguno de los Estados hizo mención a la ausencia de Almagro y solo algunos países (Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Antigua y Barbuda, Dominica y Jamaica) criticaron, en diferentes grados, su actuación en el caso de Venezuela.

No obstante, la mayoría de los países quisieron lanzar hoy, con palabras o hechos, un mensaje de afirmación de su papel en la OEA frente a la Secretaría General. "Alguien lo dijo por ahí y creo que no se repite lo suficiente, los Estados somos los dueños del organismo", afirmó el presidente del Consejo Permanente, el embajador argentino Juan José Arcuri.

Ayala admitió en ese sentido que la misión argentina quería "incluir más mensajes en el texto, más duros, estridentes, con más compromisos" pero no lo hizo porque "lo más importante es que haya una declaración del Consejo Permanente que permita un diálogo". Canadá, patrocinador también del texto, reconoció que su misión quería introducir "términos más duros" y que el mensaje aprobado es "blando, débil y mantiene silencio sobre los principios fundamentales básicos de la democracia y los derechos humanos".

Colombia dijo, pese a apoyarlo, que"no contiene todos los elementos que uno pensaría que deben estar allí presentes" y EEUU, patrocinador, señaló que "no es perfecto". Paraguay, el único Estado que apoya abiertamente a Almagro con la Carta Democrática, fue el más duro con Venezuela y no respaldó la declaración (aunque no impidió el consenso) porque no incluye la "exhortación" para que el Gobierno permita el referendo revocatorio que promueve la oposición.

La larga sesión concluyó con un gesto que los veteranos de la OEA consideran insólito: Arcuri negó la palabra al jefe de gabinete de Almagro, Gonzalo Koncke, y el resto de embajadores aplaudieron y se levantaron de la sala, algo que Koncke recibió con "desconcierto". "Cuando hablamos de multilateralismo (...) acallar voces no parece la respuesta en la que primero uno piensa", dijo a la prensa después de la reunión.

Almagro, que hoy cumplió 53 años, no reaccionó a este desplante pero horas antes dejó claro que sigue determinado a seguir por el camino de la Carta Democrática, proceso que puede llevar a la suspensión de Venezuela del ente, al publicar unos mensajes en Twitter sobre su reunión, en el mismo edificio de la OEA, con el dirigente opositor venezolano Carlos Vechhio, que le entregó una declaración de apoyo de la Asamblea Nacional venezolana.


Temas relacionados




Rusia impone 13 años de prisión a dos colombianos que combatieron por Ucrania

Los colombianos fueron capturados en Venezuela mientras hacían escala hacia Bogotá

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo