Cepal propone ingreso básico para 215 millones de personas en Latinoamérica

Estas personas representan el 34,7 % de la región y son las que están en riesgo de pobreza por la pandemia.
Alicia Bárcena, Secretaria de la Cepal
Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal. Crédito: @cepal_onu

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidió este martes implementar "inmediatamente" un ingreso básico para las 215 millones de personas que estarán este año en situación de pobreza por los efectos de la pandemia y que suponen el 34,7 % de la población regional.

"Que los Gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales inmediatas para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida", dijo la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena.

Lea aquí: 'Plandemic': Epidemióloga asegura que hay conspiración detrás del coronavirus

El denominado ingreso básico de emergencia (IBE) debe tener una duración de al menos seis meses y ser equivalente a una línea de pobreza, que es el costo per cápita de adquirir una canasta básica de alimentos y otras necesidades básicas y que se estableció en 2010 en 143 dólares mensuales, según el último estudio de la Cepal.

El IBE implicaría un gasto adicional del 2,8 % del producto interior bruto (PIB) regional, aunque si se considera que hasta la fecha los países están gastando el 0,7 % en transferencias monetarias y de alimentos para hacer frente a la emergencia, el gasto adicional sería solo del 2,1 %, de acuerdo al texto.

"Para el mediano y largo plazo, lo ideal es lograr un ingreso básico universal que garantice a la población el derecho a salir de la subsistencia", indicó Bárcena desde la sede de la institución en Santiago de Chile.

Un total de 29 países de la región han aplicado hasta la fecha 126 medidas de protección social para la población pobre y vulnerable, con transferencias monetarias y de alimentos para 90,5 millones de hogares, que "son importantes pero insuficientes", apuntó la secretaria.

La peor recesión de la historia de latinoamérica

La pandemia del coronavirus provocará la peor recesión en la historia de Latinoamérica, que se contraerá un 5,3 % este año y tendrá 11,6 millones de nuevos desempleados, de acuerdo al organismo de la ONU.

La Cepal estima que la tasa de pobreza aumentará del 30,3 % al 34,7 %, lo que significa una subida de 28,7 millones de personas este año, y la de pobreza extrema del 11 % al 13,5 % (16 millones de personas).

Argentina, México, Brasil y Nicaragua serán los que registrarán mayores aumentos de pobreza y se estima un aumento de la desigualdad en todos los países de entre el 0,5 % y el 6 % en el índice de Gini.

"La pandemia ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social. Construir un Estado de bienestar es clave para evitar otra década perdida", agregó Bárcena.

Le puede interesar: En Nueva York nos tocó ver morir mucha gente de coronavirus: Periodista colombiana

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica, encadenando siete años de escaso crecimiento y con una expansión del PIB que apenas alcanzó el 0,1 % el año pasado.

Antes del COVID-19, que ya afecta a más de 4 millones de personas en el mundo y ha provocado más de 288.000 muertes, la Cepal preveía que la región crecería un máximo de 1,3 % este año.


Temas relacionados

Venezuela

Buque de guerra de EE. UU. llega a Trinidad y Tobago y Venezuela denuncia “provocación”

Caracas anunció además el arresto de un grupo no precisado de "mercenarios" vinculados con la CIA para un "ataque de falsa bandera" que genere una guerra en ese país.
Washington desplegó desde agosto buques de guerra en el Caribe y lleva desde principios de septiembre una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes.



Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.

Votaciones en Argentina: Milei vota en las legislativas, primer desafío electoral de su Gobierno

De buen semblante y acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario emitió su voto y posó para los medios, antes de retirarse, sin dar declaraciones a la prensa.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez