Bolivia rechaza que Estados Unidos "desacredite" la lucha antidrogas en su país

Bolivia dice que el documento tiene "una intencionalidad claramente (geo)política".
Eduardo del Castillo, ministro del Interior de Bolivia
Eduardo del Castillo, ministro del Interior de Bolivia Crédito: AFP

El gobierno de Bolivia rechazó el memorando del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el que se incluye a Bolivia en la lista de países de mayor producción y tránsito de drogas y que le acusa de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico.

El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, señaló en una publicación en sus redes sociales, que el Memorándum de Descertificación del Gobierno de Estados Unidos que "desacredita" la política boliviana antinarcóticos fue elaborado "de manera unilateral y que carece de sustento técnico".

Le puede interesar: Van 11.300 muertos en Libia por el ciclón Daniel

A su juicio, el documento tiene "una intencionalidad claramente (geo)política y que contraviene los tratados internacionales en cuanto al respeto de la soberanía y la integridad territorial y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados".

Para Bolivia, miembro de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, "el único organismo certificado para la evaluación de las políticas antidroga a nivel internacional es la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas".

También apuntó que el Gobierno estadounidense "viene descertificando la lucha contra el narcotráfico en Bolivia desde la expulsión" de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) en 2008 y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en 2013.

Del Castillo consideró que "en vez de atribuirse competencias que no le corresponden", Estados Unidos "debería tomar conciencia de lo que ocurre dentro su territorio en cuanto al consumo desmedido de drogas ilícitas" que ocasiona un "incremento descontrolado de la demanda internacional" de estupefacientes.

Le puede interesar: Notre Dame y la sorpresa que alista para los Juegos Olímpicos de París

"Rechazamos categóricamente el memorándum presentado por el Gobierno de los Estados Unidos y manifestamos nuestra preocupación por la situación vulnerable que vive el pueblo estadounidense con el consumo de drogas como el fentanilo y otras", sostuvo.

También defendió los resultados de la política antinarcóticos del Gobierno boliviano' que según él, ha sido reconocida y felicitada por "organismos internacionales como la Unión Europea y otros países de la región".

En un memorándum enviado el viernes al Congreso estadounidense, Biden acusó a Bolivia y Venezuela de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico, además de incluir a ambos en la lista de países de mayor producción y tránsito de narcóticos junto a otras veinte naciones.

Además, instó al Gobierno de Luis Arce a que tome medidas para "reducir los cultivos ilícitos de coca que continúan excediendo los límites legales establecidos en la legislación de Bolivia".

La hoja de coca está consagrada en la Constitución vigente en Bolivia desde 2009 por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico.

En 2017, el país amplió la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) estableció en su informe anual presentado en noviembre del año pasado, que los cultivos de hojas de coca se incrementaron en Bolivia en un 4 %, de 29.400 hectáreas en 2020 a 30.500 hectáreas en 2021.

El Ejecutivo boliviano presentó sus propias cifras que indican que la superficie disminuyó un 0,7 %, alegando diferencias "metodológicas" con la UNODC.

La lucha antidrogas en Bolivia ha sido cuestionada por sectores cercanos al expresidente Evo Morales, dentro del mismo oficialismo que denunciaron varias veces una supuesta protección al narcotráfico, lo que fue negado por el Gobierno.


Temas relacionados

Estados Unidos

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.
Según explicó, la magnitud y características de la estrategia sugieren un trasfondo más amplio, vinculado con la situación política y militar de Venezuela.



Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.

Militares venezolanos impedirán instalación de un gobierno "arrodillado" a EEUU, asegura ministro de Defensa venezolano

Vladimir Padrino aseguró que las fuerzas armadas han jurado lealtad al presidente Nicolás Maduro.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.