Amnistía Internacional: pese a paz con las Farc, abusos y asesinatos persisten en Colombia

En su informe anual, publicado en París, el organismo hace énfasis en las bandas derivadas del paramilitarismo.
amnistiainternacional.jpg
Foto del informe de Amnistía Internacional

Amnistía Internacional advirtió que si bien la firma de la paz con las Farc ha reducido el impacto del conflicto entre la población civil, en Colombia persisten los abusos, hay una alarmante presencia de paramilitares y crecen los asesinatos de defensores de los derechos humanos y ambientales.

En su informe anual, publicado hoy en París, AI recuerda que las bandas herederas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) "socavan constantemente los derechos humanos y la seguridad ciudadana, la administración de justicia y la construcción de paz, incluyendo la restitución de tierras".

"La desarticulación de grupos que mantienen control sobre tierras despojadas a través del uso de la violencia o las amenazas constituye un desafío permanente para la paz", agrega la ONG, al hacer suyas las palabras del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Aunque se aprecia una "notable reducción del impacto del conflicto sobre la población civil", Amnistía expresa su preocupación por las constantes violaciones a los derechos humanos y a quienes defienden los derechos ambientales relacionados con la explotación de los recursos.

AI recuerda que en 2016 se produjeron 75 "asesinatos selectivos" de defensores frente a 63 en el año anterior, así como un "gran número de amenazas" atribuidas a paramilitares.

Solo la ONG Escuela Nacional Sindical registró en 2016 un total de 17 homicidios entre sus integrantes, la mayoría a tiros.

Amnistía denuncia que "las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, particularmente las que habitan en zonas de interés para los sectores agroindustrial, minero y de infraestructuras, continúan haciendo frente a abusos y violaciones".

Cita algunos ejemplos, entre ellos las "más de 6.000 personas desplazadas a la fuerza en el departamento del Chocó a causa de enfrentamientos entre grupos armados".

En ese sentido, llama la atención sobre la denuncia de varias ONG relativa a la incursión "de un grupo armado conformado por unos 150 paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en la comunidad afrodescendiente de Teguerré", en el Chocó, el aislado y selvático departamento fronterizo con Panamá, y uno de los más conflictivos.

Asimismo, el informe habla de "denuncias de homicidios ilegítimos cometidos por las fuerzas de seguridad" y cita casos como el del campesino Gilberto de Jesús Quintero, oriundo de El Tesorito, en Antioquia, a quien -tras ser asesinado- se le hizo pasar, en un primer momento, como un guerrillero del ELN muerto en combate.

"Varios testigos sostienen haber visto a los soldados intentar vestir el cadáver con uniforme militar de combate", informa AI, al recordar que la Fiscalía investigaba, hasta junio del año pasado, 4.190 ejecuciones extrajudiciales, mientras que a finales de 2015 un total de 7.773 miembros de la fuerza pública estaban bajo la lupa por los también llamados "falsos positivos".

Las guerrillas también cometieron abusos, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre los que destaca el secuestro de varios periodistas, mientras que "los casos atribuibles a las Farc disminuyeron con el avance del proceso de paz", argumenta Amnistía.

AI expresa, en resumen, su preocupación por prácticas abusivas en Colombia, advierte sobre "connivencia entre algunos de estos grupos y agentes estatales", y resalta el acuerdo de paz alcanzado con las Farc, motivo por el que considera debe mantenerse la vigilancia.

Marcelo Pollack, investigador sobre Colombia de Amnistia Internacional: realidad de paramilitares es confusa


Con información de EFE


Temas relacionados

Donald Trump

Presidentes Trump y Xi adelantaron cumbre para reducir tensiones comerciales

El mandatario estadounidense aseguró que respeta a su homólogo chino y afirmó que será una reunión exitosa.
Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Busan, Corea del Sur, en su primer cara a cara desde el regreso del republicano.



El huracán Melissa ha dejado al menos 36 muertos en su paso por el Caribe

Los efectos del huracán también han golpeado duramente a Cuba, donde las autoridades describen la situación como “incalculable”.

¿Por qué el huracán Melissa ha sido uno de los más potentes y devastadores de la historia?

De forma inusual, el huracán Melissa tocó tierra como categoría 5, lo cual llamó la atención de expertos.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad