Colombia y Panamá llegan a acuerdo para controlar y proteger la migración en su frontera

Las autoridades de ambos países se reunirán el próximo lunes para acordar cómo será el paso "seguro" y progresivo de migrantes.
Migración en Colombia
Crédito: AFP

Panamá y Colombia acordaron este viernes controlar y proteger de manera conjunta el creciente flujo en su frontera de migrantes en tránsito hacia Norteamérica y pretenden evitar que pasen por la peligrosa selva del Darién, donde muchos de ellos denuncian que son víctimas de criminales.

Tras una reunión en la localidad panameña fronteriza de San Vicente, la canciller de Panamá, Erika Mouynes, y su par de Colombia y vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, insistieron en la necesidad de crear un "frente común" para brindar atención a los migrantes en tránsito y que los países de origen y destino involucrados participen en una solución definitiva, que evite crisis sanitarias y humanitarias.

"Panamá y Colombia quieren montar un frente común para atender (a los migrantes). Somos ambos países de paso de una migración que no busca refugio en Panamá ni en Colombia", dijo la canciller panameña.

Lea también: Hombre en silla de ruedas cayó a vías del metro de Nueva York y se salvó por poco

Para ello las autoridades de ambos países se reunirán el próximo lunes en Necoclí, Colombia, donde están represadas unas 10.000 personas, con el fin de acordar cómo será el paso "seguro", "humanitario" y progresivo de los migrantes, preferiblemente por la vía marítima.

La idea es que los migrantes "se muevan por un solo sitio, tengan un solo lugar de llegada a Panamá" evitando que crucen por la selva del "Darién, en donde sabemos que corren tantos riegos".

El tapón del Darién es la frontera natural entre Colombia y Panamá por la que cada año pasan miles de migrantes, en los últimos años en su mayoría haitianos y cubanos, en su tránsito hacia Norteamérica.

Esta selva es considerada una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo no solo por las características propias de este ecosistema, sino por la presencia de grupos criminales.

Le puede interesar: Elecciones en Nicaragua: El Poder Electoral saca de la contienda a la alianza opositora a Daniel Ortega

En lo que va de 2021 unas 49.000 personas que viajan hacia Norteamérica han entrado al país centroamericano, según cifras oficiales.

Migrantes llegan a Panamá tras ser atacados por grupos ilícitos

Mouynes explicó que ambas naciones expresaron su deseo de "trabajar de una manera integral y binacional como una fuerza conjunta y judicializar lo que es un problema de crimen organizado y trata de personas".

Los migrantes, muchos de los cuales llegan en malas condiciones de salud a Panamá, denuncian que son asaltados por los mismos coyotes (traficantes de personas) que les cobran por atravesar la selva.

Uno de los retratos del "negocio infame de redes de crimen organizado", como lo definió la vicepresidenta de Colombia, es Aleanna Castellano, una joven cubana que llegó el jueves a Panamá tras atravesar parte de Surámerica desde Uruguay, país donde residía.

"Después de subir las dos primeras lomas, nos dejaron y nos robaron", relató a Efe Castellano en el albergue de San Vicente, uno de los dos que hay en el Darién, donde compartirá junto con otros migrantes de América y África hasta continuar su paso "hasta donde llegue".

Además lea: Familia de menor presuntamente abusado por diputado mexicano exige justicia

Castellano, quien hizo toda la travesía cargando su mascota, detalló que en el grupo con el que cruzó durante nueve días la selva iba una mujer con su hija menor de edad, a quienes amenazaron con una pistola para quitarles sus pertenencias.

Otro de los rostros es Jonh Cheiry, un haitiano de 46 años que, tras sufrir también un robo a mano armada, no cuenta ni con pasaporte ni con dinero para llegar a Costa Rica.

"En materia de crimen organizado, hemos acordado también que pondremos de por medio el trabajo de Ameripol, Interpol, inteligencia y autoridades judiciales que nos permita judicializar estas redes que pueden estar lucrándose", declaró Ramírez.

Abordar la crisis de forma "integral" entre todos los actores

"Queremos involucrar a todos aquellos actores, tanto de origen como los de destino, para establecer protocolos y mecanismos para que el flujo sea controlado, seguro y siempre tenga un enfoque humanitario", señaló la ministra panameña.

Por su parte, la canciller de Colombia sostuvo que "es muy importante separar el tema humanitario del delictivo"

"La crisis humanitaria tenemos que ver cómo evitarla, prevenirla, poniendo unos controles lo suficientemente claros en las fronteras de cada país", añadió.

Le puede interesar: Hiroshima conmemora 76 años de la bomba y reclama al COI minuto de silencio

Según explicó, "el origen de esta migración en estos momentos es sobre todo Chile", por lo que se debe "trabajar de mano de las autoridades chilenas, pero también del destino, que es EE.UU y Canadá".

El próximo 11 de agosto habrá una reunión ministerial convocada por Panamá, a la que ya han confirmado sus participación Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica, y a la que será invitada EE.UU., adelantó Ramírez.


Donald Trump

Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.
A bordo del avión presidencial, Trump dijo que también espera reunirse con el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en Malasia



Militares venezolanos impedirán instalación de un gobierno "arrodillado" a EEUU, asegura ministro de Defensa venezolano

Vladimir Padrino aseguró que las fuerzas armadas han jurado lealtad al presidente Nicolás Maduro.

Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.