Pocos avances en la aplicación de los acuerdos de paz en Colombia: eurodiputados españoles

Solo se ha implementado un 28% de los puntos acordados, según cálculos de la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia.
Parlamento Europeo
Crédito: AFP

Varios eurodiputados españoles destacaron este martes los pocos avances que, a su juicio, está habiendo en la aplicación de los acuerdos de paz de 2016 que el anterior gobierno de Colombia firmó con la guerrilla de las FARC.

En un acto organizado por el Parlamento Europeo coincidiendo con el quinto aniversario del pacto, eurodiputados y agentes sociales mostraron su preocupación porque, hasta ahora, tan solo se haya implementado un 28% de los puntos acordados, según cálculos de la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco).

Le puede interesar: Funcionario público en Puerto Colombia habría recibido amenazas por parte del 'Clan de Golfo'

Además, a estos incumplimientos que señalan también se le suma un repunte de la violencia en un país donde, el pasado año, se concentraron más del 50% de los asesinatos de defensores de derechos humanos en todo el mundo, según cifras de la organización Front Line Defenders.

Ante esta situación, el eurodiputado socialista Ibán García del Blanco dijo que son "unos datos incluso peores de los que había antes del final del proceso de paz", y emplazó a la Unión Europea (UE) a actuar para frenar esta escalada violenta, que ha coincidido con varios episodios de protestas sociales en los últimos años.

Lea aquí: Durante varios minutos fue atacada la base militar La Esperanza ubicada en el Catatumbo

"La UE debe hacer algo, respetando siempre la soberanía de Colombia, pero también actuando con firmeza, como cooperante neto que es", aseguró el eurodiputado, haciendo referencia a los fondos europeos que recibe el país latinoamericano en materia de desarrollo.

Por su parte, la eurodiputada de Unidas Podemos Idoia Villanueva señaló al actual gobierno colombiano, encabezado por el presidente Iván Duque, por la "tolerancia" que, a su juicio, ha mostrado "con los abusos de poder" y porque, según ella, en el país "la oposición está perseguida por el Estado"

"Europa debería hacer algo al respecto. Muchas veces vemos cómo Europa presiona a gobiernos que vulneran derechos humanos pero, por desgracia, Colombia suele quedarse fuera del foco", lamentó.

En este sentido, la líder campesina Olga Quintero también acusó al gobierno de Duque de haber frenado la aplicación de los acuerdos de paz: "Si bien no ha logrado hacerlo trizas del todo, sí que ha generado una situación muy difícil para los campesinos", dijo.

Quintero, que es portavoz de la Asociación Campesina de la provincia del Catatumbo (ASCAMCAT), reivindicó la reforma agraria que se pactó en el acuerdo de paz como solución para mejorar la calidad de vida de la población rural, y lamentó que, a día de hoy, aún no hayan empezado las negociaciones para sacarla adelante.

"El acuerdo de paz, para los campesinos, fue una luz de esperanza. Y seguimos con esa esperanza, porque hay una deuda histórica con el campo colombiano", aseveró.

Quintero también denunció los asesinatos a líderes sociales y campesinos: "Éramos conscientes -dijo-de que no iba a ser fácil, pero nunca imaginamos que íbamos a poner tanta sangre y tanto dolor para construir la paz".

Lea aquí: Alerta en Santa Rosa de Cabal por caída de cenizas del Nevado del Ruiz

Por su parte, el portavoz de la ONG catalana Cooperacció, Tono Albareda, destacó que "la presión popular y la comunidad internacional hicieron que el acuerdo de paz no muriese".

Albareda, muy vinculado a la situación de los derechos humanos en Colombia, pidió a las instituciones europeas que "sigan con sus esfuerzos" en Colombia para garantizar, esta vez, que las próximas elecciones presidenciales de 2022 sean limpias y democráticas.


Temas relacionados

Franja de Gaza

Netanyahu ordena reanudar los ataques al sur de Gaza "tras violaciones" del cese al fuego de Hamás

Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes.
Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes



🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Melissa se convirtió en el huracán más peligroso del 2025, tras haberse convertido en categoría 5.

Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa

El huracán también amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de Turcas y Caicos.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico