Acción de Gracias: EE.UU. celebra bajo la sombra de la pandemia

Esta gran celebración familiar llega justo cuando se registra la cifra diaria de muertes más elevada en seis meses.
Coronavirus en Estados Unidos - Nueva York
Nueva York ha sido uno de los más afectados por casos de coronavirus. Crédito: AFP

Estados Unidos celebra este jueves un Día de Acción de Gracias ensombrecido por la pandemia, que dejó más de 2.400 muertos en 24 horas, mientras en Europa, las cifras mejoran y los ciudadanos ven esperanzados una flexibilización de las restricciones antes de Navidad.

Esta gran celebración familiar en Estados Unidos, más importante que la Navidad para muchos, llega justo cuando se registra la cifra diaria de decesos más elevada en seis meses.

En este contexto, las autoridades sanitarias instaron a la población a no viajar y el aeropuerto de Los Ángeles estaba el miércoles casi desierto. "El avión estaba prácticamente vacío. Sólo había un puñado de pasajeros", explicó Nathan Peterson, un estudiante procedente de Utah.

El presidente electo Joe Biden celebrará Acción de Gracias en Delaware, con su familia más próxima, su mujer, su hija y su yerno.

Lea aquí: Ante Acción de Gracias en EE.UU. Joe Biden pide extremar precauciones

"Hay una esperanza real, una esperanza tangible", dijo en un discurso televisado. "La vida volverá a la normalidad (...) Esto no durará eternamente", añadió, en alusión a las futuras vacunas contra la covid-19, que podrían empezar a ser administradas en diciembre.

A nivel mundial, el virus ha causado más de 1,4 millones de muertos y más de 60,4 millones de contagios, según el balance de este jueves basado en fuentes oficiales.

Estas Navidades no serán "normales"

En Europa, que suma más de 390.000 fallecidos y 17,1 millones de casos, las medidas de confinamiento impuestas estas últimas semanas empiezan a dar sus frutos y varios países comienzan a suavizar las restricciones, de cara a las fiestas navideñas.

En Francia, los comercios no esenciales podrán abrir a partir del sábado, y si la situación sanitaria sigue mejorando, el gobierno contempla levantar el 15 de diciembre el confinamiento, impuesto desde hace casi un mes, y sustituirlo por un toque de queda nocturno.

El Reino Unido, otro país muy golpeado por la pandemia, prevé reabrir a principios de diciembre todos sus comercios y lanzar un programa de detección masiva. El primer ministro Boris Johnson advirtió, sin embargo, que no serán unas Navidades "normales".

En cambio, en Alemania, que durante la primera ola se vio relativamente poco impactada por la pandemia pero actualmente está registrando cifras récord de decesos y contagios, decidió mantener sus restricciones.

"El número de infecciones está aún en un nivel muy elevado", declaró el miércoles la canciller Angela Merkel. El país está a punto de superar el millón de contagios y ya contabiliza 14.771 muertes, más de 400 de ellas en las últimas 24 horas, según el instituto de vigilancia sanitaria Robert Koch.

Por ello, las restricciones impuestas en noviembre seguirán vigentes hasta principios de enero. Bares, restaurantes, centros culturales y establecimientos deportivos permanecerán cerrados todavía más de un mes.

Alemania también quiere que la Unión Europea mantenga cerradas las pistas de esquí hasta el 10 de enero para evitar nuevas infecciones, pero la vecina Austria ya está planteándose la apertura de las instalaciones.

Al otro lado del Atlántico, América Latina y el Caribe suma más de 440.200 fallecidos y 12,6 millones de contagios, según el recuento.

Las cifras en la región seguían siendo galopantes este jueves, y en las últimas 24 horas, México registró 858 decesos, el segundo país con más fallecidos en un día sólo por detrás de Estados Unidos (2.439). En total, el país azteca contabiliza más de 103.500 fallecidos y más de un millón de contagios.

En términos generales, Brasil sigue siendo el país más enlutado de la región, con más de 170.700 decesos y 6,1 millones de casos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), todo el continente americano reportó más de 1,5 millones de contagios por covid-19 en la última semana, un récord desde que se declaró la pandemia en marzo.

Le puede interesar: Estos son los primeros síntomas del coronavirus, que eran desconocidos

En Centroamérica, la OPS sigue con preocupación el potencial surgimiento de brotes en albergues abarrotados tras el devastador pasaje de los huracanes Eta y Iota, añadió.

Las esperanzas están puestas en las futura vacunas, con las candidatas de Moderna, AstraZeneca/Oxford y Pfizer-BioNTech encabezando la carrera.

Pero en Latinoamérica, con sus regiones recónditas e impenetrables y sus megalópolis y villas miseria sin servicios básicos, distribuir y administrar las vacunas no será una misión fácil.

Inmunizar a la mayoría de sus habitantes será un proceso "desafiante y costoso", estimó el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa.

La OPS espera distribuir vacunas en la región entre marzo y mayo de 2021 a través del Covax, un mecanismo implementado por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso equitativo en una carrera en la que las naciones emergentes tienen las de perder.


Temas relacionados

Huracán

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.
Huracán Melissa



Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.