Trastorno bipolar: cómo identificarlo y manejarlo, según expertos
La directora de Fundación AmarC explica síntomas, tipos y manejo del trastorno bipolar desde la experiencia personal y profesional.

Daniela Serrano, directora de la Fundación AmarC, y la psicóloga Laura Valentina Lerma conversaron con La FM sobre el trastorno de personalidad bipolar, sus síntomas, el diagnóstico y las estrategias de manejo para quienes lo padecen. La conversación abordó la experiencia personal de Serrano y el trabajo de acompañamiento que realizan desde la fundación.
Más noticias: Danza como terapia: expertos explican beneficios para la salud emocional y física
Según Serrano, su diagnóstico definitivo de trastorno afectivo bipolar se concretó después de más de siete años de tratamientos y diagnósticos distintos. “Pasaron muchos años de mi vida, más de 7 años en tratamientos diferentes y con diagnósticos diferentes hasta llegar a hoy a esta conclusión”, afirmó. Relató que desde su infancia experimentó alta sensibilidad y episodios de ansiedad intensa que se manifestaban con ataques de pánico.
Trastorno bipolar: cómo identificarlo y manejarlo, según expertos
Durante la adolescencia, Serrano vivió en un entorno religioso que, según describió, aumentó su sensación de culpa y ansiedad. “Se me volvió casi que una compulsión, repetir misas para calmar la tristeza y la ansiedad”, explicó. Señaló que en su caso, la tristeza y la ansiedad se volvieron permanentes y que fue necesario un seguimiento profesional para comprender la evolución de su condición.
¿Cómo se manifiesta el trastorno de personalidad bipolar?
La psicóloga Laura Valentina Lerma explicó que el trastorno involucra dos términos principales: hipomanía o manía y depresión, que pueden variar en intensidad. Señaló que la hipomanía se caracteriza por un aumento de energía y actividad, mientras que la depresión implica un estado de tristeza profunda y disminución de la capacidad funcional. “Todo es posible. Un poco esta frase que se usa de ‘el cielo es el límite’ en la hipomanía está muy presente”, indicó Lerma, resaltando que ambos estados requieren atención profesional.
Le podría interesar: ¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria
Serrano relató que su diagnóstico se confirmó luego de notar cambios significativos tras suspender antidepresivos y experimentar un período de alta energía. “Dani, ¿no crees que estás un poquito acelerada?”, le preguntó su psicóloga, lo que llevó a consultar a la psiquiatra. Fue entonces cuando se identificó que su trastorno era mixto, con alternancia rápida entre hipomanía y depresión. Describió un episodio crítico en el que trabajó de manera intensa sin dormir, para luego experimentar una depresión profunda y episodio psicótico.
¿Qué tipos de bipolaridad existen y cómo se diferencian?
Lerma explicó que existen tres tipos de bipolaridad: tipo uno, tipo dos y ciclotimia. El tipo uno se caracteriza por episodios de manía o depresión severa; el tipo dos, por hipomanía seguida de depresión severa; y la ciclotimia alterna hipomanía y depresión menor de manera más breve. Destacó que los cambios de ánimo muy rápidos en menos de un día suelen presentarse solo en episodios de manía psicótica, que requieren atención urgente.
La especialista indicó que durante los episodios maníacos o de hipomanía, la persona puede presentar gran energía, ideas de grandiosidad, reducción del sueño y descuido de necesidades básicas. En contraste, la depresión genera apatía, dificultad para realizar tareas cotidianas y diálogo interno negativo. “Pasaste de creerte el presidente a decir, ‘Yo no valgo nada’. Esto puede pasar en dos semanas con mucha facilidad”, explicó.
Serrano señaló que, tras el diagnóstico y ajuste de medicación, su manejo del día a día mejoró significativamente. “La medicación hizo la diferencia, tanto para que me ayude a dormir las horas que necesito como para estabilizar mi estado de ánimo”, afirmó. También destacó la importancia de la arteterapia, la psicoterapia y una red de apoyo sólida en el manejo de su condición.
Lerma agregó que el acompañamiento de familiares y amigos debe enfocarse en no contradecir ni juzgar a la persona durante los episodios, sino ayudarla a mantenerse presente y racionalizar sus actividades. Propuso ejercicios prácticos como enfocarse en un sentido, colorear, escuchar música o salir al bosque para anclarse al presente.
Serrano comentó que la Fundación AmarC busca brindar apoyo más allá del tratamiento biomédico, fomentando el enfoque comunitario y psicosocial. “AmarC nace como ese acto de resistencia y ve la salud mental más allá de lo biomédico y reduccionista de la visión de un ser humano”, indicó. La fundación realiza programas de primeros auxilios en salud mental, citas de amor propio, arteterapia, musicoterapia, psicodrama, mindfulness y actividades con animales, como equinoterapia y caninoterapia.
Ambas resaltaron que el tratamiento adecuado y el acompañamiento profesional permiten que las personas con trastorno afectivo bipolar lleven una vida activa y funcional. Serrano concluyó que la conciencia sobre el propio estado, la adherencia a la medicación, el acompañamiento terapéutico y la red de apoyo son elementos esenciales para el manejo del trastorno.
Más noticias: Estudiantes colombianos deberán cursar asignatura que por años estuvo fuera de las aulas: esto dice la ley
La conversación en La FM permitió visibilizar tanto la experiencia de quienes viven con trastorno bipolar como las estrategias de intervención profesional y comunitaria, ofreciendo orientación para familiares y personas interesadas en comprender la condición.