Reguetón, reggaeton o reggaetón: así lo define la RAE
De acuerdo con el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se trata de un “género musical bailable, de origen caribeño e influencia afroamericana”.

La ortografía es una parte esencial del día a día, sin importar la profesión. Saber el uso correcto de las palabras, cómo se escriben y cómo se pronuncian, es clave. Sin embargo, en ocasiones se ha dejado de lado la importancia de escribir correctamente una palabra.
En la parte laboral, saber escribir refleja las habilidades de las personas y ayuda a mantener una imagen profesional frente a los errores en la escritura. Se presume que tener errores ortográficos puede generar una percepción negativa sobre quien los comete.
Leer más: La letra T en la escritura podría revelar rasgos de su personalidad, según la grafología
¿Cómo se escribe correctamente: reguetón, reggaeton o reggaetón?
Según la Real Academia Española (RAE), se recomienda emplear las formas “reguetón” y “reguetonero”, adaptadas al español, en lugar de “reggaeton” o “reggaetonero”. El origen del término reguetón no está claramente establecido; algunas interpretaciones lo asocian con combinaciones como reggae y town, reggae y tone, o reggae y maratón.

De acuerdo con el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se trata de un “género musical bailable, de origen caribeño e influencia afroamericana”, caracterizado por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente.
La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española propuso la grafía reguetón, base de las formas reguetonero y reguetonear. Esta propuesta fue incorporada posteriormente en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española.
Vea también: Calendario lunar octubre 2025: fases de la Luna y su significado este mes
“A ver” y “haber”, “hecho” y “echo”: diferencias que la RAE aclara con frecuencia
Otra de las consultas que la Real Academia Española (RAE) recibe a diario es sobre pares de palabras que, aunque suenan igual, tienen significados y usos distintos. Dos de los casos más comunes son “a ver” y “haber”, así como “hecho” y “echo”.
Según la RAE, “a ver” es una secuencia formada por la preposición a y el verbo ver. Se utiliza para expresar interés, expectativa o para pedir que se muestre algo. Ejemplo: “A ver si llegamos temprano” o “A ver qué pasa mañana”.

Por su parte, “haber” es un verbo auxiliar en la formación de tiempos compuestos (“ha llegado tarde”) o un sustantivo, con el sentido de bienes o pertenencias (“el haber del trabajador”). La confusión entre ambas se debe a su pronunciación idéntica, pero su uso correcto depende del contexto.
Otro caso es el de “hecho” y “echo”. La RAE explica que “hecho” es una forma del verbo hacer y también puede funcionar como sustantivo: “Ya he hecho la tarea” o “es un hecho histórico”. En cambio, “echo” pertenece al verbo echar: “Echo la sal en la sopa” o “te echo de menos”.
La Academia insiste en que, aunque la pronunciación sea igual, el significado y la escritura no lo son. Revisar el contexto antes de escribir es la clave para evitar errores ortográficos frecuentes.