Relaciones sin etiquetas: expertos analizan cómo cambia el amor y el compromiso
Los expertos revelan que los acuerdos resultan fundamentales en este tipo de dinámicas.

En una entrevista con Siembre Contigo de La FM, el politólogo Mauricio Toro y la psicóloga Marge Andrea Rincón Araque conversaron sobre las relaciones sin etiquetas, abordando sus características, implicaciones y aprendizajes desde la experiencia personal y profesional.
Lea además: ¿Qué son los límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental y relaciones?
¿Qué es una relación sin etiquetas?
Al ser consultado por Silvia Corzo sobre su experiencia, Mauricio Toro explicó: “Lo primero que tengo que decir cuando a mí me dicen que es esa vaina o mi familia me dice, pero venga, ustedes son novios, ustedes son esposos, ustedes son amigos, yo siempre digo que precisamente una relación sin etiquetas es esa donde dos personas no se definen dentro de una categoría tradicional, sino que viven de acuerdo a unos acuerdos que se van construyendo”.
Para Toro, esta forma de vínculo implica flexibilidad en la definición y claridad en los compromisos. “¿Es tu esposo? Me encantaría, pero no estamos en ese plan. ¿Qué es? Y yo digo, es mi todo. No tiene una etiqueta”, afirmó.
De interés: Libido y bienestar: cómo influyen la alimentación, el ejercicio y la salud mental
El excongresista señaló que los acuerdos resultan fundamentales en este tipo de dinámicas. “La gente piensa que una relación sin etiqueta significa que no hay compromiso. El compromiso no depende de una palabra, depende de lo que uno está dispuesto a dar, entregar y acordar”.

¿Qué implicaciones psicológicas tienen estas relaciones?
La psicóloga Marge Andrea Rincón Araque, invitada al programa, indicó que existen dos escenarios en las relaciones sin etiquetas: aquellas que surgen por mutuo acuerdo y las que se inician sin que una de las partes lo sepa. “Cuando yo me entero que estoy en medio de una relación donde no hay etiqueta y no me han pedido mi consentimiento, hay unas implicaciones a nivel emocional”, señaló.
Más noticias: Ley del hielo o contacto cero: psicóloga explica cómo impactan la salud emocional de las personas
Rincón explicó que, en estos casos, la persona puede optar por continuar con el vínculo o replantearlo, siempre que exista claridad y diálogo. “Hay características en las parejas que van dando señales y me van diciendo qué está pasando. Es importante reconocerlas para no llegar a una situación de incertidumbre”.
Además, resaltó la importancia de la comunicación clara y la definición de expectativas. “Creo que es importante la comunicación clara, tener definidas las condiciones y expectativas entre ambos y no dejarlas ambiguas”.

Por su parte, Toro relató que en su experiencia personal los límites fueron conversados. “¿Dónde se puede? ¿Cuál es el límite y qué no? Eso lo pudimos conversar y nos funcionó para decir: hasta allá no estamos dispuestos.
Agregó que la confianza se sostiene en esos acuerdos. “Rompes esos acuerdos y se pierde la confianza. Todo se puede romper si cada uno crea sus propios acuerdos sin conversarlos”.
En el cierre de la conversación, Toro concluyó que lo esencial no es la etiqueta, sino la construcción diaria. “Lo que sostiene la relación no es la etiqueta, sino la manera en que se vive con respeto, comunicación, paciencia, libertad, flexibilidad y acuerdos que se deben respetar”.
Más información: Cerebro vs. corazón: la ciencia explica por qué a veces tomamos malas decisiones en el amor
La entrevista permitió evidenciar que las relaciones sin etiquetas requieren claridad, acuerdos explícitos y un ejercicio constante de comunicación, aspectos señalados tanto desde la vivencia de Mauricio Toro como desde la mirada profesional de la psicóloga Marge Andrea Rincón Araque.