Breadcrumb node

¿Qué son los límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental y relaciones?

Conozca claves desde la psicología para poner límites en la vida personal y laboral.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 23, 2025 - 14:31
Límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental
Límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental.
Freepik

La psicóloga clínica Denis Morales, directora de la maestría en psicología clínica de la Universidad de San Buenaventura, explicó en entrevista con el programa Siempre Contigo de La FM que el establecimiento de límites es una habilidad social que se aprende en la familia y se desarrolla en las interacciones cotidianas. 

Señaló que “poner límites hace parte de un comportamiento que es aprendido” y que requiere práctica y claridad en la comunicación. 

Lea además: Libido y bienestar: cómo influyen la alimentación, el ejercicio y la salud mental

¿Cómo se aprenden los límites desde la infancia?

Morales indicó que los límites comienzan en la infancia, cuando los padres establecen reglas y normas, pero advirtió que no siempre se respeta la capacidad de los hijos para fijar sus propios espacios. 

Según la especialista, “hay padres que les cuesta reconocer el error y generar de manera honesta una relación en la que fluya la comunicación”. Esto, dijo, puede impactar en la autoestima y en la forma en que los hijos aprenden a decir que no.

“Si no respetamos nuestro tiempo y nuestras necesidades, será muy difícil que otros lo hagan.”
“Si no respetamos nuestro tiempo y nuestras necesidades, será muy difícil que otros lo hagan”, destacó la experta.
Freepik

La psicóloga recalcó que, aunque existen rasgos de personalidad que pueden facilitar el proceso, se trata principalmente de un aprendizaje. “Indudablemente, es un proceso que se desarrolla en los contextos familiares y culturales”, afirmó. Sin embargo, advirtió que la enseñanza tradicional muchas veces promueve la complacencia y el sacrificio por los demás, lo que se traduce en dificultades posteriores para establecer límites en relaciones de pareja, de amistad o laborales.

De interés: Ley del hielo o contacto cero: psicóloga explica cómo impactan la salud emocional de las personas

Durante la conversación, Morales subrayó que el respeto por los límites propios y de los demás se basa en la empatía y la comunicación asertiva. “Siempre va a haber alguien que se enoja cuando tratas de poner un límite”, señaló, insistiendo en que el desafío es mantenerse firme sin recurrir a la agresividad ni a la culpa.

¿Cómo establecer límites en el trabajo y las relaciones?

Uno de los temas más consultados por los oyentes estuvo relacionado con los límites laborales. Ante la pregunta de cómo actuar frente a comentarios irrespetuosos de un superior, Morales respondió que es necesario diferenciar entre una forma de liderazgo exigente y situaciones que pueden constituir acoso laboral. En estos casos, dijo, “lo primero es hablar de manera clara con el jefe, en un espacio de comunicación oportuna y adecuada”.

La psicóloga señaló que, cuando el diálogo no resuelve la situación, algunas personas deben considerar la posibilidad de cambiar de empleo. No obstante, enfatizó que también existen estrategias implícitas para fijar límites, como la desconexión laboral. “Al finalizar la jornada, se puede dar un mensaje claro al no contestar otras actividades”, explicó, agregando que estas acciones transmiten un límite sin necesidad de expresarlo verbalmente.

Sobre las relaciones de pareja, Morales precisó que los límites deben mantenerse incluso después de una ruptura, especialmente cuando la convivencia continúa por razones económicas o familiares. Recomendó generar nuevas reglas de convivencia y diferenciar espacios. 

“Podemos compartir un mismo lugar, sin embargo, ya la interacción no es la misma”, dijo, al poner como ejemplo dejar de realizar actividades que antes eran habituales en pareja.

Respeto de los límites en lo personal y laboral
Respetar los propios límites es el primer paso para que los demás también lo hagan.
Freepik

En su intervención, también abordó el sentimiento de culpa que muchas personas experimentan al decir que no. Para Morales, esta sensación responde a patrones aprendidos de complacencia. 

“Aprender a decir que no y no sentir culpa es muy difícil”, afirmó, recomendando buscar apoyo profesional en casos donde la persona considere imposible cambiar su comportamiento.

Más noticias: Cerebro vs. corazón: la ciencia explica por qué a veces tomamos malas decisiones en el amor

 La psicóloga insistió en que respetar los propios límites es el primer paso para que los demás también lo hagan. “Si no respetamos nuestro tiempo y nuestras necesidades, será muy difícil que otros lo hagan”, puntualizó.

Finalmente, Morales invitó a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros en la vida personal y laboral como un ejercicio de autocuidado y respeto propio. Aseguró que se trata de un proceso de aprendizaje constante que fortalece las relaciones y contribuye al bienestar emocional.

Fuente:
Sistema Integrado Digital