Breadcrumb node

Enfermedades respiratorias en niños en aumento: ¿qué casos se atienden en teleconsulta?

Según la Secretaría Distrital de Salud, las consultas pediátricas por ese tipo de enfermedades han aumentado cerca de un 30 % en las últimas semanas.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 10, 2025 - 21:33
Enfermedades respiratorias en niños
Según la Secretaría Distrital de Salud, las consultas pediátricas por ese tipo de enfermedades han aumentado cerca de un 30%.
Pexels

En las últimas semanas, los picos más altos de infecciones respiratorias agudas se han presentado en Bogotá, afectando principalmente a los niños. De acuerdo con datos de la Secretaría Distrital de Salud, se ha registrado un aumento cercano al 30 % en las consultas pediátricas por este tipo de enfermedades.

Las infecciones respiratorias se han convertido en la principal causa de hospitalización en menores de 2 años, por lo que las entidades de salud han pedido a los padres reconocer los síntomas de manera temprana y aprender cómo manejarlos en casa.

Lea además: Síndrome del nido vacío: qué es y cómo enfrentarlo según expertos

En muchos casos, los cuadros leves y moderados pueden tratarse sin necesidad de acudir a urgencias. La Sociedad Pediátrica de los Andes (SPLA) resalta la importancia de la supervisión médica oportuna y recomienda a los padres estar atentos a las señales de alarma y a la evolución de los síntomas en los menores.

“Muchas infecciones respiratorias inician como un resfriado común y pueden tratarse en casa cuando los niños presentan signos como congestión nasal, tos leve o moderada, fiebre baja (entre 37,8 y 39 °C) o malestar general sin dificultad respiratoria”, señaló José Manchego, director ejecutivo de la SPLA.

Consultas por enfermedades pediátricas
Expertos revelan que los casos leves y moderados de infecciones respiratorias en niños pueden manejarse sin la necesidad de acudir a urgencias.
Pexels

Una de las alternativas promovidas por los expertos es la teleconsulta, modalidad que se fortaleció durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y que aún se utiliza para reducir riesgos de contagio en los servicios de urgencias.

“En estos casos, los padres pueden acudir a la teleconsulta con un especialista en pediatría, donde recibirán atención por videollamada, así como un plan de manejo para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones”, agregó Manchego.

De interés: ¿Por qué cuesta decir que no? Psicólogos lo explican

Infecciones respiratorias en niños: ¿qué casos pueden tratarse por teleconsulta?

Los expertos señalan que, mediante la teleconsulta, es posible evaluar de manera oportuna diferentes síntomas y observar algunos signos físicos en los niños. Entre las enfermedades que pueden ser tratadas a distancia se encuentra el resfriado común con síntomas leves, siempre que no se presenten dificultades para respirar. También pueden manejarse episodios de fiebre moderada, falta de apetito o somnolencia.

Sin embargo, existen síntomas que requieren atención inmediata y presencial, como respiración rápida con hundimiento de costillas, silbidos o ruidos extraños en el pecho, fiebre alta persistente, dificultad para alimentarse o succión deficiente en lactantes, y coloración azulada en labios y uñas.

Más noticias: ¿Cuáles son las implicaciones de no tener intimidad en la relación de pareja? Experta lo explica

Frente a este panorama, los médicos aconsejan mantener la lactancia materna en los bebés pequeños, ya que fortalece el sistema inmune; restringir el contacto con personas que presenten síntomas respiratorios; garantizar una adecuada ventilación en el hogar; y cumplir con el esquema de vacunación.

En el caso de los lactantes menores de seis meses, los niños prematuros o aquellos con enfermedades de base, la recomendación es acudir siempre a una valoración presencial.

Fuente:
Sistema Integrado Digital