Síndrome del nido vacío: qué es y cómo enfrentarlo según expertos
La experta enfatizó que no todos los padres viven de la misma manera esta etapa de transición.

En entrevista con el programa Siempre Contigo de La FM, la psicóloga clínica y docente universitaria Mariel Lozano Sánchez, subdirectora nacional de psicología de la salud en el Colegio Colombiano de Psicólogos, explicó que el llamado síndrome del nido vacío no constituye una enfermedad, sino una etapa de transición. Lozano aclaró que este momento se presenta cuando los hijos dejan la casa para iniciar su propio proyecto de vida.
Lea además: ¿Por qué cuesta decir que no? Psicólogos lo explican
¿Qué es realmente el nido vacío?
Según Lozano, “no deberíamos llamarlo síndrome porque no es una enfermedad”. Indicó que se trata de “una transición familiar, un proceso de reajuste en el que los padres experimentan sensaciones de tristeza o pérdida cuando los hijos se van del hogar”.

La especialista señaló que este cambio depende de cada familia y puede generar diferentes reacciones. “Es un espacio en el que la pareja estaba habituada a compartir con sus hijos y, al distanciarse, surgen nuevas dinámicas”, afirmó.
Más noticias: ¿Cuáles son las implicaciones de no tener intimidad en la relación de pareja? Experta lo explica
La psicóloga enfatizó que no todos los padres lo viven de la misma manera. “Nos pasa a algunos porque no nos preparamos oportunamente para cuando ellos deciden poner en marcha su proyecto de vida”, explicó.
¿Cómo se puede manejar el nido vacío?
Durante la entrevista, Lozano insistió en la importancia de buscar apoyo. “No es necesario quedarse callados. Se puede hablar con alguien de confianza o acudir a terapia psicológica”, dijo. Añadió que la terapia no está dirigida únicamente a personas con enfermedades, sino que “sirve para acompañar las transiciones de la vida”.
La especialista subrayó que el acompañamiento emocional permite comprender el proceso sin verlo como una pérdida. “La clave está en no verlo como algo que se nos quita, sino como una oportunidad de que nuestros hijos construyan su vida”, afirmó. Además, recomendó que los padres mantengan el contacto sin ejercer control: “Lo más importante no es invadir con llamadas o reclamos, sino estar disponibles cuando ellos lo necesiten”.
De interés: Agua con gas: expertos explican sus beneficios, riesgos y si conviene o no incluirla en la rutina diaria

Lozano también advirtió sobre la diferencia en la experiencia de padres que viven en pareja y aquellos que crían solos. En estos últimos casos, el impacto puede ser mayor. Sin embargo, insistió en que “acompañarse de alguien que escuche empáticamente es fundamental”.
Sobre la duración de este proceso, Lozano explicó que no existe un tiempo definido: “Va a depender de cada persona y de cada familia. Lo importante es reconocerlo y transitarlo con apoyo”.
Finalmente, hizo un llamado a los padres a no ocultar lo que sienten. “A veces creemos que debemos callar lo que nos duele. Hablarlo, trae alivio y nos ayuda a estar mejor”, concluyó.