Día Mundial del Cerebro: expertos hacen llamado urgente a cuidar la salud neurológica
Hoy se conmemora el Día Mundial del Cerebro. Cada tres segundos, una persona desarrolla demencia en el mundo.

Según los expertos, el cerebro es el órgano central del sistema nervioso y por tanto, el responsable de las funciones cognitivas, emocionales, motoras y sensoriales. Por su importancia, debe ser cuidado y protegido a lo largo de toda la vida, ya que su adecuado funcionamiento es clave para procesos esenciales como el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones, la adaptación al entorno y, en general, para el bienestar y la calidad de vida.
Al conmemorarse el Día Mundial del Cerebro este 22 de julio, los especialistas precisaron que cuidarlo también significa preservar la salud neurológica, pues cualquier alteración en su funcionamiento puede impactar directamente otros órganos y sistemas del cuerpo. Así lo indicó dijo Mariana Gaviria Carrillo, neuróloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
“Muchas de estas enfermedades neurológicas no tienen cura y el acceso a la atención médica es limitado, por eso es muy importante comprender los factores de riesgo modificables y la carga potencialmente evitable de estas condiciones neurológicas”, afirmó.
Lea más: Arroceros confirman que el paro continúa tras no alcanzar acuerdo con el Gobierno Nacional
Una campaña global impulsada por la Federación Mundial de Neurología (WFN) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar la salud cerebral a lo largo de la vida.
Bajo el lema de este año, “Salud cerebral para todas las edades”, la jornada invita a gobiernos, instituciones médicas, comunidades y ciudadanos a adoptar acciones que protejan el órgano más complejo del cuerpo humano: el cerebro.
Sumándose a esta iniciativa global, Emi Falck indicó que refuerza su compromiso con la promoción de la salud, el bienestar integral y sensibilización de la población sobre la prevención y el cuidado de la salud cerebral.
“Desde Emi Falck, compartimos una visión común: proteger la salud cerebral en todas las etapas de la vida. A través de nuestra mayor propietaria, la Fundación Lundbeck, líder en investigación sobre el cerebro, respaldamos el desarrollo de soluciones para enfermedades como el Alzheimer, la depresión o el Parkinson. Esa misma misión nos inspira a promover el autocuidado y actuar oportunamente para preservar la calidad de vida de nuestros pacientes”, afirmó el doctor Alejandro Rivas, gerente de la Red Médica de Emi Falck y Faculty.
Destacó que a nivel mundial, cada tres segundos, una persona desarrolla demencia. En 2020, más de 55 millones de personas convivían con esta condición y se proyecta que esa cifra continuará creciendo de manera acelerada. Incluso, se espera que alcance los 78 millones en 2030 y los 139 millones en 2050, según la Alzheimers Disease International.
Le puede interesar: El presidente del Congreso no ve ambiente para tramitar la reforma tributaria en año electoral: "Es impopular"
El experto subrayó que en línea con los objetivos de la OMS y del plan intersectorial para la prevención de trastornos neurológicos, esta fecha tiene como propósito concienciar, educar y promover la prevención para reducir la carga global de enfermedades cerebrales, tales como el Alzheimer, la demencia, la epilepsia y otros trastornos que afectan la calidad de vida de millones de personas.
Las recomendaciones destacadas que se incluyen para preservar la salud del cerebro son:
• Alimentación equilibrada desde etapas tempranas, rica en los nutrientes necesarios.
• Vacunación y vigilancia prenatal oportuna.
• Ejercicio habitual y cuidado del estrés.
• Controles médicos comunes, pero particularmente en las personas mayores.
• Realizar actividades que estimulen la mente y fortalezcan las funciones cognitivas.
• Evitar el consumo de drogas, tabaco y alcohol para proteger la comunicación neuronal y preservar funciones cognitivas como la reacción, la planificación, la resolución de problemas y el control de impulsos.
En el Día Mundial del Cerebro, se pone sobre la mesa una de las problemáticas más silenciosas pero frecuentes en el entorno laboral actual: el agotamiento mental extremo.
En Colombia, el 88 % de los empleados asegura sentir agotamiento extremo debido a sus condiciones laborales según la encuesta MiCVideal (mayo de 2025).
“Este fenómeno, cada vez más frecuente, es conocido como también como Síndrome de Burnout (según OMS), un trastorno que se manifiesta con fatiga persistente, desmotivación, irritabilidad y dificultades de concentración, insomnio, afectando el bienestar general y el desempeño en el trabajo”, dijo.
La médica Ana Isaza, vocera de Heel Colombia, señaló que el 'burnout' no es simplemente estar cansado, es la consecuencia directa de una exposición prolongada al estrés laboral sin mecanismos adecuados para enfrentarlo.
“Este síndrome es el resultado de una acumulación constante de estrés que, si no se trata a tiempo, puede derivar en trastornos más serios como ansiedad, trastorno de sueño, dolores crónicos, fatiga crónica, cambios de personalidad e incluso una profunda desesperanza y falta de sentido de vida que podría generar síntomas depresivos", dijo.
Agregó que "reconocer las señales tempranas y crear espacios laborales que prioricen la salud mental ya no es opcional, es una necesidad. Además del acompañamiento psicológico, establecimiento de límites, cambios en el estilo de vida, actividad física y el uso de medicina biorreguladora con ingredientes de origen natural ha demostrado ser una herramienta útil para apoyar el equilibrio emocional y reducir los efectos del estrés de manera segura”.