La flor de Nochebuena anuncia unas fiestas más alegres para estas Navidades

La flor de la Nochebuena (Euphorbia pulcherrima) se remonta a la época prehispánica y es un aporte mexicano.
Flor de Navidad
Crédito: Pixabay - stevepb

Desde el momento en el que planta la semilla, la floricultora Concepción Cruz rememora las fiestas navideñas con la flor de Nochebuena, la icónica aportación mexicana a una tradición que este año se vive con mayor optimismo que en 2020.

"La Nochebuena es un cultivo que representa una cosa tan bonita, la Navidad. Para mí es algo bien simbólico, me da gusto trabajar algo que le gusta a la gente", comenta este lunes a Efe Concepción quien junto con su esposo es dueña de los Viveros Benavidez ubicados en la alcaldía de Xochimilco de la Ciudad de México.

"(La Nochebuena) es el color principal en fiestas decembrinas", asegura Irene, su hija, quien comenzó a ser parte del negocio desde los 15 años y ahora, a sus 20, continua con el legado de sus padres a quien está por convertir en abuelos.

La familia se está recuperando este año de las ventas fallidas de 2020, un año azotado por la pandemia y que les afectó mucho.

"Nosotros sembrábamos cierta cantidad y este año disminuimos por temor a que no se vendiera", cuenta Irene.

Lea además: ¿Por qué se celebra el Día de Velitas en Colombia?

El escenario ha mejorado, confiesa Concepción, que ya percibe una recuperación de las ventas pese a que todavía faltan tres semanas para la Navidad.

El proceso de cuidado y de cosecha comienza a principios de mayo y a partir de septiembre ya se empiezan a ver los colores de las flores que inundarán la ciudad en el mes de diciembre.

"Lo primero que se hace es trasplantar la plántula a una maceta más grande, después hay que pincharla y podarla para que aviente más flores, de ahí hay que regarla, abonarla y fertilizarla y por septiembre se tapa con una cubierta plástica para que se pigmente", recuenta Irene.

Las ventas comienzan a la par que las de la flor de cempasúchil, tradicional de las celebraciones del Día de Muertos, otra de las flores que Concepción adora cosechar.

Y las plantas dejarán de ser requeridas a partir del 25 de diciembre, según cuenta.

"Son las dos fechas en las que a mí me encanta trabajar, el cempasúchil se me hace una planta que trae muchos recuerdos, yo desde que empiezo a trabajarla pienso en mi mamá que ya no está conmigo, es muy curioso", dice.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Hace unos 25 años, antes de ser dueños de varias chinampas (método agrícola mesoamericano conformado mediante islas artificiales), el esposo de Concepción trabajaba como peón en los viveros de Xochimilco mientras que ella lavaba ropa.

"Él vendió su terreno y yo lavaba ajeno para poder comprar una chinampita, y poco a poco le fuimos viendo futuro a este proyecto, porque nosotros no tenemos estudios", relata Concepción.

A base de muchos esfuerzos y sacrificios, el matrimonio ha ido expandiendo su territorio y su trabajo se ha convertido en el sustento principal de su familia, que sigue creciendo.

"Nosotros trabajamos y alquilamos a la misma familia para que nos ayude", cuenta.

Le puede interesar: Llegó la Navidad y revelan las tendencias 2021 en la decoración para el hogar

Concepción confiesa que al inicio no estaba realmente interesada en las plantas pero ahora valora cada momento que pasa haciendo su trabajo.

"El día que no vengo a mi chinampita siento feo, me gusta mucho estar aquí todo el día, le agarras amor a la planta, es bien lindo cuando ves una planta desmayada y observas detenidamente su reacción cuando se va levantando después de regarla. Son cosas que te sorprenden", relata.

"Si no estás con ellas y no les pones agua se ponen tristes, pero si eres constante tu trabajo se nota", confiesa Concepción.

La producción total de la familia de Nochebuena este año fue de alrededor de 8.000 flores. Y los precios varían entre los 25 pesos (un dólar aproximadamente) a 1.000 pesos (50 dólares aproximadamente).

UNA FLOR PREHISPÁNICA

La flor de la Nochebuena (Euphorbia pulcherrima) se remonta a la época prehispánica, era considerada por los pueblos de entonces un símbolo de la nueva vida y posteriormente recibió su nombre gracias a los frailes franciscanos que la vieron florecer en invierno.

Fue hasta la época colonial que la flor se integró a las tradiciones mexicanas de la Navidad y cuando llegó a gran parte del mundo, convirtiéndose en una herencia biocultural del país.

Vea aquí:

Conocida también como flor de pascua o flor de fuego, entre otros nombres, la planta cobró importancia a nivel internacional en el siglo XIX, cuando Joel Poinsett, botánico y primer embajador norteamericano en México, la llevó a su pueblo natal, Charleston, en Carolina del Sur.


Temas relacionados

Crucero

Zarpó el AmaMelodía, el segundo barco de lujo que navegará por el río Magdalena: precios y detalles del recorrido

El naviero ofrecerá experiencias de relajación a bordo, entre ellas un spa, además de actividades culturales y de naturaleza en cada municipio del recorrido, como el avistamiento de aves. Esto es lo que debe saber.
Con capacidad para 64 pasajeros y una tripulación de 30 personas, el AmaMelodía está diseñado para combinar la ingeniería fluvial con el confort de un hotel boutique.



Ideas para adornar el altar de Día de Muertos dedicado a mascotas y familiares

El altar de Día de Muertos puede incluir a familiares y mascotas; estos son los elementos esenciales para decorarlo.

Los 10 momentos más emocionantes del concierto de Shakira en Cali

La barranquillera volvió a Cali después de 19 años y desató la euforia en el Pascual Guerrero.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.