Salario mínimo en Latinoamérica: ¿Cómo está el panorama en Colombia?

Varios países de América Latina ya han anunciado el aumento del salario mínimo.
Salario mínimo
Salario mínimo 2023 Crédito: Pixabay

Mientras que en Colombia se espera que el Gobierno Nacional anuncie en los próximos días el aumento del salario mínimo de cara al 2024, varios países de Latinoamérica ya han anunciado el alza; entre ellos, Argentina, Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile y Uruguay.

Para decretar el aumento del salario mínimo, en términos regulares, se tienen en cuenta factores como la inflación interanual y su proyección para el siguiente año, el PIB anual y su proyección anual, concertación entre empresarios, sindicatos y gremios, estudios de centros económicos especializados, variación de la tasa del IPC, entre otros.

Más información: Gobierno se muestra optimista con negociación sobre salario mínimo

A continuación les contamos cómo han quedado hasta el momento los aumentos del salario mínimo en los principales países de la región, expresado en dólares y en porcentaje de aumento con respecto al año anterior. Hay que resaltar que según el medio económico Bloomberg, de las monedas latinoamericanas, la que más se ha apreciado con respecto al dólar es el peso colombiano con un 23.11%, seguida de real brasileño con un 7.44% y el sol peruano con un 2.78%; mientras que las que más se han devaluado son el peso argentino con un -77,96%, el bolívar venezolano con 37,34% y el peso chileno con un -2,37%.

  • Brasil: El pasado miércoles, el gobierno brasileño anunció un aumento del 6,8% del salario mínimo, y a partir del 1 de enero quedará en 294 dólares (1.412 reales) tasa que supera la inflación interanual registrada hasta noviembre, que fue del 3,85 %. Se calcula que el país crecerá económicamente un 3% a final de este año.
  • Argentina: La situación del país vecino de Brasil es totalmente opuesta. A principios de este año, el país del Sur del continente había anunciado una subida progresiva del salario mínimo. El último aumento sucedió el pasado 1 de diciembre, aumentando en un 32% con respecto a la última subida registrada el 1 de septiembre. De esta manera, el salario mínimo en Argentina se ubicó en 189 dólares (156.000 pesos argentinos). El aumento se contrapone con la inflación anual que llegó a un 160,9%.
  • Chile: El caso chileno es parecido al argentino en cuanto a metodología. Desde mayo de este año, se ha venido haciendo un aumento gradual. A inicios de septiembre se hizo el último aumento, que dejó el salario mínimo en 520 dólares (460.000 pesos chilenos). Según lo establecido, el ingreso mínimo mensual llegaría a los $500.000 en julio de 2024. El país austral registra una inflación interanual de 4,5%.
  • Ecuador: El salario básico unificado, nombre que recibe en el país andino, quedó en un total de 460 dólares, a partir del 1 de enero de 2024. De esta manera, aumentó en un 2,22% en comparación con el del año anterior, frente a una tasa de inflación anual de apenas un 1,4%.
  • Uruguay: El país oriental anunció un incremento del 5,5% del salario mínimo, dejando una cifra de 570 dólares (22.268 pesos uruguayos). La inflación anual acumulada del país es de 4,9% a corte de noviembre del presente año.
  • Venezuela: El caso del país que está bajo el régimen de Nicolás Maduro es quizás el más dramático de la región. El salario mínimo en Venezuela no tiene aumentos significativos desde marzo de 2022 y actualmente es de 3.6 dólares (130 bolívares. Maduro le apostará a incrementar hasta en un 70% varias bonificaciones, como el "bono de guerra" que reciben empleados públicos, jubilados y pensionados, que actualmente es de 30 dólares mensuales y y el bono de alimentación (Cestaticket), con el que los trabajadores pueden comprar alimentos, de 40 dólares. Por otro lado, la inflación interanual cerrando noviembre es de 182,9%.
  • Perú: En el país presidido por Dina Boluarte no se ha llegado a un consenso respecto a la subida del salario mínimo, lo cual ha sido objeto de debate. Desde el 1 de mayo de 2022 no se ha modificado ese rubro, que se mantiene en 277 dólares (1025 soles), mientras que la inflación anual se espera que a finales de año cierre en 4.2%.
  • Paraguay: El aumento del salario mínimo en Paraguay sucede cada 1 julio. En el 2023, la última variación fue de 5,1%, dejando un total de 368 dólares (2.680.373 guaraníes). La inflación acumulada llegó a corte de diciembre a un 3,2%.

Puede leer: Siguen esfuerzos para tratar de concertar aumento del salario mínimo: Bruce Mac Master

Colombia frente al resto

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, continúa en reuniones con gremios y empresarios para definir el aumento del salario mínimo, el cual tiene una fecha límite del 30 de diciembre para concertarse. Se estima que la subida podría ser de 18%, una cifra sugerida por los sindicatos.

De seguir esa lógica, el salario mínimo colombiano pasaría de 301 dólares (1'160.000 pesos colombianos), a 355 dólares (1'368.800 pesos colombianos). A corte de octubre de 2023, la inflación acumulada fue de 10,48%, mientras que se espera que el PIB crezca en un 1,3% al cierre de 2023 y un 1,4% proyectado para 2024.

Por lo tanto, Colombia, con respecto a los países expuestos, el salario mínimo ocupa el quinto puesto. No obstante, con respecto a la inflación interanual, Colombia es el tercer país con mayor aumento de esta cifra, tan solo detrás de Argentina y Venezuela, mientras que el país con mejor desempeño en ese ámbito es Ecuador con un 1,4%.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.