Restaurante bogotano cerró sus puertas y dejó afligidos a sus clientes
El cierre de Colorado Panadería refleja los desafíos del sector gastronómico y abre preguntas sobre el régimen de insolvencia en Colombia.

Colorado Panadería, uno de los restaurantes más recordados de la Calle 66 con Carrera 4 en Bogotá, anunció su cierre definitivo. El equipo detrás del proyecto agradeció a trabajadores, proveedores y clientes por el respaldo, sin entregar mayores detalles sobre las razones de su salida del mercado.
Le podría interesar: Fin de una era: reconocido restaurante japonés cerró sus puertas en Bogotá
El restaurante nació durante la pandemia, impulsado por el grupo creador de Mesa Franca. En un principio fue una sandwichería para domicilios, que luego evolucionó en un espacio gastronómico con productos de panadería, cocina casera y una propuesta basada en ingredientes locales.
El anuncio de su cierre se suma a otros casos recientes en la capital y deja preguntas abiertas sobre los mecanismos a los que pueden acudir las empresas cuando enfrentan dificultades financieras.
Cierre de Colorado Panadería: ¿puede una empresa acogerse a la ley de insolvencia?
En Colombia existe un régimen de insolvencia empresarial, regulado principalmente por la Ley 1116 de 2006, que establece procedimientos para la reorganización o liquidación de empresas en dificultades económicas. Este mecanismo busca proteger el crédito, permitir acuerdos con los acreedores y, en algunos casos, evitar el cierre definitivo.
Para que una empresa pueda acogerse a este régimen, debe cumplir requisitos como tener dos o más acreedores con obligaciones vencidas por más de 90 días, o estar enfrentando múltiples procesos ejecutivos. Si la reorganización no es viable, se puede iniciar una liquidación judicial para distribuir los activos entre los acreedores.
La Ley 2445 de 2025 complementa este marco al ofrecer rutas específicas para personas naturales no comerciantes que se encuentren en mora, con el objetivo de renegociar deudas y proteger su patrimonio básico.

Los platos más recordados de Colorado Panadería
El menú de Colorado Panadería se caracterizaba por integrar productos artesanales con ingredientes locales. Uno de los más recordados fue el tamal de maíz añejo ($30.000), con papa criolla, guiso de chorizo, huevo frito y queso de cabra. También fue muy pedido el pastel de pollo con salsa de chontaduro (parte del menú de almuerzos y cenas).
Entre los platos principales se destacaban la pechuga de pollo a la brasa con vegetales y quinua ($40.000), el espagueti con albóndigas de res y cerdo, stracciatella y tomate ahumado ($35.000) y las lentejas especiadas con arroz jazmín y chimichurri de berenjena ($34.000).
Los sánduches grillados también formaban parte esencial de la oferta: el Colorado de pastrami ($35.000), con cebolla caramelizada y cheddar blanco, y el Colorado de cuadril de pollo con kimchi y tatsoi ($32.000), ofrecido también en versión vegetariana.
Para compartir, los comensales solían pedir la tabla de quesos y charcutería para dos personas ($65.000), con pan de campo, zanahorias encurtidas y queso rulo de cabra.
No deje de leer: Famosa panadería se declaró en quiebra y cerrará todas sus tiendas

Reorganización o cierre: decisiones empresariales en contexto cambiante
Aunque no se ha confirmado si Colorado Panadería inició o iniciará algún proceso bajo la Ley 1116, el caso ilustra los retos del sector gastronómico en Colombia. Costos operativos, variabilidad en el consumo y condiciones económicas han llevado a diversos emprendimientos a evaluar alternativas legales que permitan su continuidad o cierre ordenado.
El régimen de insolvencia colombiano permite que las empresas intenten una reorganización para mantener operaciones y preservar empleos. Cuando esto no es posible, se puede optar por la liquidación judicial.
Más noticias: Importante supermercado se declaró en quiebra y cerraría todas sus tiendas
Colorado Panadería deja una huella entre sus comensales y plantea una reflexión sobre cómo la normativa vigente puede ofrecer rutas para enfrentar la crisis, ya sea en el sector gastronómico o en otros ámbitos de la economía nacional.
