Esta reforma tributaria es indolente con el campo colombiano: SAC

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia aseguró que la reforma "está dejando atrás" al sector agropecuario.
Sobrecostos en la canasta familiar
Sobrecostos en la canasta familiar. Crédito: AFP

En entrevista con La FM, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, rechazó la reforma tributaria que el Gobierno presentó en el Congreso.

"Esta reforma es indolente con el campo colombiano. Son cientos de miles de productores que le han cumplido a Colombia garantizando la seguridad alimentaria y hoy esta reforma los está dejando atrás", aseveró.

En la propuesta de la reforma tributaria ‘Ley de Solidaridad Sostenible’, se especifica que se modificará el artículo 424 del Estatuto Tributario, es decir, se eliminará el régimen de exentos.

Los productores que pagan IVA entre el 5% y el 19% a insumos y que en este momento reciben la devolución de ese impuesto, dejarían de recibirlo, generando un mayor incremento tanto en los costos para el productor, como para el consumidor.

"Eliminar régimen de exentos para ocho alimentos de la más importante ponderación como el arroz, pollo, huevo, cerdo, leche, etc. El consumidor y productor van a sentir el impacto automático (en los bolsillos)", indicó.

Bedoya precisó que “el productor nacional va a tener unos costos mayores por el IVA en los insumos y cuyos IVA no existen en los costos de producción, de quienes nos importan estos productos de Estados Unidos y Ecuador. Entonces queda en desventaja el productor nacional”.

En ese sentido, aunque se mantienen excluidas las partidas de agroinsumos referentes a los productos fertilizantes y las materias primas para la producción de los fertilizantes y plaguicidas, el proyecto impone un impuesto al consumo de todos los plaguicidas, cuyo hecho generador es la venta al consumidor final o el retiro para consumo propio.

Al respecto, el impuesto puede generar un efecto negativo en materia de empleo y percepción de ingresos sobre la industria de agroinsumos, específicamente de producción de plaguicidas, fungicidas, insecticidas, etc., que hoy atiende el 90% del mercado local y exporta a 50 países.

Con el proyecto también se elimina del tratamiento de excluidos bienes fundamentales para la producción agropecuaria como la energía eléctrica, la pita, empaques de cáñamo, fique y yute, redes de pesca.

Además, deja de estar excluida toda la maquinaria agrícola para cosecha y poscosecha, los sistemas de riego, tractores de uso agropecuario, entre otros.

Finalmente, cambian de régimen todas las proteínas animales de consumo como las carnes de res, cerdo, pescado, pollo, la leche y nata, el queso fresco, los huevos, el arroz. También las fórmulas lácteas para niños de hasta un año y todas las preparaciones infantiles a base de leche.

Bedoya explicó a través de un ejemplo, la grave afectación que esta medida generaría. “Hoy con el régimen, un productor de cerdo compra un bulto de concentrado y la Dian le hace la devolución del IVA que en este caso es del 5%, pero si lo eliminan, ese productor ya no recibiría ningún beneficio y tendría que asumir esos costos y generaría un costo adicional, por lo que ya su valor no sería el mismo y en ese caso el impacto el consumidor se vería afectado, porque también va a evidenciar un incremento en el alimento”.

Agregó que “al encarecer el costo de producir los alimentos, queda en manos del Congreso de la República evitar que se cometa un grave error tanto con los productores de alimentos de nuestro país, como con los consumidores”.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.