La Unión Sindical Obrera (USO) rechazó de nuevo una posible venta del yacimiento Permian, al advertir que esta decisión afectaría a Ecopetrol.
El presidente del sindicato, César Loza, afirmó que la organización considera “inconveniente” la posible venta del yacimiento Permian en Estados Unidos.
El líder sindical advirtió que esta decisión tendría un impacto negativo sobre las reservas y la producción de Ecopetrol.
Así lo manifestó tras el pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien reiteró la necesidad de avanzar en la transición energética y revisar la rentabilidad del proyecto.
Loza reconoció que Petro ha mantenido una postura coherente en torno a la disminución de la dependencia de combustibles fósiles, pero señaló que esa transición “no puede hacerse de manera abrupta”, pues el país debe garantizar su seguridad energética.
“Lo hemos dicho con datos y con hechos: la seguridad energética es fundamental”, aseguró.
Según el líder sindical, el presidente Gustavo Petro centró su análisis sobre Permian principalmente en aspectos económicos y de rentabilidad, más que en consideraciones ambientales. “Es una valoración que respetamos, pero en la USO consideramos por mayorías absolutas que es inconveniente vender Permian, porque impactaría negativamente a Ecopetrol”, explicó.
También señaló que Petro invitó a comparar análisis técnicos “entre pares”, es decir, entre el ingeniero que elaboró el estudio crítico de la inversión y el equipo económico de Ecopetrol, con el propósito de contrastar metodologías y resultados antes de tomar una decisión final.
César Loza fue enfático en señalar que el sindicato, por mayoría, considera que desprenderse del activo sería perjudicial para la compañía.
Explicó que Permian cumple un papel estratégico en el portafolio de Ecopetrol por tres razones principales:
Aporta el 10 % de las reservas del país, equivalentes a 189 millones de barriles.
Representa el 15 % de la producción diaria de Ecopetrol, con 115.000 barriles equivalentes por día.
Su costo de levantamiento es significativamente menor, de 5 a 6 dólares por barril, frente a los 12 a 14 dólares que cuesta producir un barril en Colombia.
“En estos momentos es inconveniente venderlo”, sostuvo. El presidente de la USO insistió en que cualquier decisión debe fundamentarse en evidencia técnica provista por Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Minas.
“Es importante hacer análisis concretos con datos y hechos. El presidente dice que hay que tomar decisiones, y lo respetamos, pero estas decisiones deben basarse en información y en estudios serios”, concluyó.