WTO prevé contracción del comercio global

Esto se suma a la amenaza de China de tomar represalias contra EE. UU. ante una posible llegada de aranceles.
OMC
Imagen de referencia de la Organización Mundial del Comercio. Crédito: AFP

Las últimas cifras sobre órdenes de exportación, transporte aéreo de carga y otros indicadores económicos hacen prever que se mantenga la contracción del comercio mundial en el tercer trimestre de 2019, señaló hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC, o WTO por sus siglas en Inglés).

En un contexto marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ahora también extendida al ámbito financiero por el conflicto de divisas entre ambas potencias, la OMC publicó hoy su Barómetro de Comercio de Mecancías y lo situó en 95,7 puntos, la peor cifra desde marzo de 2010.

Este índice, al que la OMC ha cambiado el nombre (hasta ahora se denominaba Indicador de Perspectivas del Comercio Mundial) indica una esperada contracción en los intercambios cuando se sitúa por debajo de los 100 puntos, y expansión cuando sobrepasa esa marca, algo que no sucede desde hace un año.

Lea también: Trump recomienda a Xi que se reúna personalmente con manifestantes Hong Kong

Los seis subindicadores con los que se calcula el barómetro mostraron también contracción, siendo especialmente bajos el de tráfico aéreo de mercancías (91,4 puntos) y el de evolución del sector de la electrónica (90,7).

Sólo las mercancías marítimas estuvieron cerca de los 100 puntos en el indicador (alcanzaron los 99), mientras que el índice de órdenes de exportación alcanzó los 97,5 puntos, el de producción y venta de automóviles 93,5, y el de materias primas y agrícolas 97,1.

"La lectura del último barómetro sugiere que el comercio de mercancías se mantendrá débil en el segundo y el tercer trimestre", concluyó la OMC en un comunicado.

En las últimas cifras completas trimestrales de la organización, las del primer trimestre, se registró un aumento interanual del 1,2 por ciento en el comercio mundial de mercancías, 2,8 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2018.

Amenazas de China a la tregua comercial

China reiteró este jueves que tomará represalias contra la subida de aranceles que anunció en agosto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque no especificó en que consistirán.

En un escueto comunicado, el Ministerio de Finanzas insistió hoy en que el país asiático "deberá tomar contramedidas" si Estados Unidos finalmente impone nuevos aranceles del 10 % sobre importaciones chinas valoradas en 300.000 millones de dólares a partir del próximo 1 de septiembre.

Según Finanzas, la medida estadounidense supuso una "seria violación" de los consensos alcanzados entre los líderes de los dos países, Xi Jinping y Donald Trump, y una "desviación del camino correcto para negociar y resolver sus diferencias".

Le puede interesar: Suiza podría perder todos sus glaciares este siglo

Sin embargo, el pasado martes Estados Unidos anunció que retrasaba hasta el 15 de diciembre parte de la subida de aranceles que entrarían en vigor en septiembre.

Con ese alivio temporal de la presión ante una nueva ronda de negociaciones, Estados Unidos pareció reflejar su preocupación sobre el impacto que la guerra comercial con el gigante asiático tiene en la economía nacional, que ha ido creciendo en los últimos meses.

Pero China parece hacer oídos sordos al retraso en la aplicación de la subida arancelaria de Trump, quien reconoció públicamente que los gravámenes podrían "impactar" a los ciudadanos, algo que hasta ahora había negado rotundamente.

Está previsto que una delegación del Ejecutivo chino viaje a Washington a principios de septiembre para continuar con las negociaciones sobre un futuro acuerdo comercial entre ambas potencias económicas, aunque hasta ahora se desconoce la fecha exacta.

No obstante, China sigue pensando que debe tomar las contramedidas que considere necesarias tras fracasar la última ronda de conversaciones que tuvo lugar en julio en Shanghái y el posterior anuncio de Trump.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.