Ocupación hotelera aumentó en 2017

El Dane adjudicó el aumento a un mayor número de eventos corporativos realizados con respecto a 2016.
hotel-ingimage.jpg
Ingimage

En el año 2017 el porcentaje de ocupación hotelera (56,3%) fue el más alto de toda la serie desde 2004. Este comportamiento se debe, principalmente, al mayor número de eventos corporativos realizados en comparación con el año anterior, así como a la normalización en el transporte aéreo y la frecuencia de vuelos.

En diciembre de 2017 los ingresos reales de los hoteles presentaron una variación de 5,2% y el personal ocupado de 0,8%. En diciembre de 2016 las variaciones fueron -2,7% y 0,7%, respectivamente. En diciembre de 2017 la tasa de ocupación de los hoteles fue 53,8%, el porcentaje más alto para un diciembre de toda la serie desde 2004. En diciembre de 2016 la tasa fue 51,0%.

Según las fuentes, el comportamiento del mes de diciembre de 2017 está explicado, principalmente, por el mayor número de eventos corporativos y sociales relacionados, así como a la normalización en el transporte aéreo y la frecuencia de vuelos que representaron mayores ingresos para el sector hotelero.

En diciembre de 2017 el principal motivo de viaje de los huéspedes alojados en hoteles fue Ocio con una participación de 54,9%, seguido de Negocios con 35,1%, Otros motivos con 5,2% y Convenciones con 4,8%. En diciembre de 2016 los principales motivos de viaje fueron Ocio con una participación de 53,9%, seguido de Negocios con 35,3%, Convenciones con 6,2% y Otros motivos con 4,6%.

Para diciembre de 2017 el principal motivo de viaje de los residentes alojados en los hoteles fue Ocio con una participación de 56,7%, seguido por Negocios con 33,8%, Otros motivos con 5,0% y Convenciones con 4,6%. Para los no residentes el principal motivo de viaje durante diciembre de 2017 fue Ocio con una participación de 50,9%, seguido por negocios con 38,1%, Otros motivos con 5,7% y Convenciones con 5,2%.

En cuanto a las tarifas de habitación, en diciembre de 2017 la tarifa promedio para acomodación sencilla registró una variación anual de 1,9%, para doble fue de 0,7%, para la tipo suite fue de -0,3% y para otros tipos de habitación (triple, cuádruple, cabañas y apartamentos) fue de 3,1%. En diciembre de 2016 las variaciones en las tarifas fueron: habitación sencilla 3,5%, doble 3,3%, tipo suite 1,6% y otros tipos de habitación 1,4%.

Variación año corrido (enero-diciembre 2017 / enero-diciembre 2016)

En el año 2017 los ingresos reales de los hoteles no presentaron variación y el personal ocupado varió 0,9%. En 2016 las variaciones fueron 5,1% y 2,5%, respectivamente. En 2017 la ocupación hotelera fue 56,3%, el porcentaje más alto desde que hay cifras comparables. En 2016 la ocupación hotelera fue 55,7%.

En diciembre de 2017 la variación anual desestacionalizada de los ingresos reales en los hoteles fue 4,8% y para la serie original fue 5,2%. En el mismo periodo del año anterior estas variaciones fueron -3,8% y -2,7%, respectivamente.

Nuestra Mensual de Hoteles

La Muestra Mensual de Hoteles es una investigación complementaria a la Encuesta Anual de Servicios. Su objetivo es producir información coyuntural sobre la evolución de la actividad hotelera con base en las variables de ingresos, personal ocupado e indicadores específicos de la actividad como porcentaje de ocupación, tarifas promedio según tipo de acomodación y distribución de los huéspedes según motivo de viaje. Contar con indicadores del sector hotelero se constituye en una necesidad prioritaria del sistema estadístico nacional porque permiten evaluar la dinámica del sector y orientar la formulación y diagnóstico de la política económica nacional.

Las cifras publicadas por porcentaje de ocupación y motivo de viaje corresponden a las empresas de inclusión forzosa (que ocupan 20 o más personas y/o registran ingresos mensuales iguales o superiores a $320 millones).


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez