María José Viana: empresarios deben ser reconocidos como víctimas del conflicto

La investigadora recordó decenas de casos en los cuales la empresa ha sufrido.
Rubén Darío Acevedo y María José Viana
Rubén Darío Acevedo y María José Viana Crédito: RCN Radio

Un estudio realizado por la investigadora María José Viana y publicado por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, asegura que los empresarios deben ser reconocidos como víctimas del conflicto armado en Colombia.

Mediante tres tesis, el estudio asegura que es fundamental el papel de los empresarios en el posconflicto. La primera asegura que las empresas deben "contribuir a la reconstrucción económica de tejido social mediante diferentes estrategias".

Asimismo, se plantea como segunda tesis que para exigir que las empresas contribuyan al posconflicto, se deben reconocer como víctimas de la violencia en el país y finalmente, el estudio afirma que se debe facilitar la participación de este sector en los mecanismos de justicia transicional.

Lea también: Jesús Santrich es borrado de mural en espacio de reincorporación

"La Justicia Especial para la Paz tiene previstos unos mecanismos para que las empresas sean como víctimas en el conflicto armado. La forma de hacerlo es mediante la presentación de informes donde las víctimas puedan denunciar y reconocer hechos victimizantes", aseguró Viana.

"Las víctimas pueden presentar allí denuncias, todas las pruebas que puedan anexar. Lo pueden hacer de forma individual o como empresa, como grupos u organizaciones", agregó la investigadora.

Por su parte, María Clara Escobar, directora del Instituto, aseguró que es importante que se reconozcan a los empresarios como víctimas del conflicto debido a que no han sido invitados a diálogos de paz, ni han sido incluidos en este tipo de procesos.

Aseguró que desde allí buscan crear un grupo de empresarios que se consideren víctimas de la violencia para llevar sus casos ante la JEP y que sean formalizados como tal.

"La invitación que está haciendo el Instituto no es a nada diferente a que se unan a un grupo que será liderado desde acá, nosotros seremos los voceros de dicho grupo y lo que buscamos es acreditarnos ante la JEP como víctimas", explicó.

"En ningún momento vamos a hacer seguimiento o defensa de ninguna de las empresas que pueda ser llamadas o hayan sido acusadas con otros actores por haber cometido delitos. Nosotros no vamos a hacer ese acompañamiento", agregó Escobar.

Finalmente, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, quien asistió al lanzamiento del estudio como invitado especial destacó el papel de los empresarios en el país y en la economía.

Lea acá: Delitos sexuales han aumentado: JEP

"Es muy importante para una sociedad que el empresariado sea bien visto. Como hemos dicho: pagan impuestos, generan empleos, cumplen una función social, a veces hacen trabajos de beneficencias, de iniciativas sociales", expresó.

"No es justo que por un empresario cualquiera que viole la ley, que haya sido victimario o cómplice de grupos ilegales, se estigmatice a toda la población de empresarios", finalizó el director.

Con el lanzamiento del estudio, buscan fomentar que los empresarios que hayan sido víctimas del conflicto denuncien, hasta diciembre de este año, para llevar un informe ante la JEP en marzo del 2020.

Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

Canadá ofrece empleo para colombianos con sueldos de hasta $9 millones mensuales

El salario mensual oscilan entre 2880 y 3360 dólares canadienses, con pago de tiquetes ida y vuelta.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero