Breadcrumb node

Inflación de agosto en Colombia podría subir a 5,19%, según analistas

Expertos proyectan inflación de agosto en 5,19 % anual, impulsada por alimentos y servicios; riesgos incluyen salario mínimo y reforma tributaria.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 5, 2025 - 14:31
Inflación
La inflación en agosto se acelera a 5,19, con alimentos y servicios como principales impulsores. Bancolombia anticipa un aumento en la variación anual.
Freepik

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia anticipó que la inflación en agosto habría registrado una variación mensual de 0,27%, lo que llevaría la tasa anual a 5,19%.

De confirmarse este dato, se trataría del nivel más alto desde febrero y el segundo mes consecutivo de aceleración. “Anticipamos que la inflación mensual de agosto sería de 0,27%, por lo que la variación anual se aceleraría en 29 puntos básicos hasta 5,19%”, señaló el equipo de análisis.

La estimación supera en 8 puntos básicos el promedio de los analistas consultados en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, que se ubicó en 0,19%.

Lea más: Proyecto de Ley de Financiamiento genera preocupación en el sector de la economía nocturna

Alimentos y perecederos

Las proyecciones apuntan a que los alimentos habrían subido 0,44% en agosto, con un repunte frente al mes anterior. “Este dato implicaría una aceleración en particular en el segmento de perecederos, tales como frutas, tomate y cebolla”.

Servicios

En el caso de los servicios, Bancolombia prevé que la inflación mensual haya sido de 0,29%. “La variación anual retomaría la tendencia a la baja, luego de que en julio permaneciera estable tras nueve meses consecutivos de descenso”, señalaron.

Entre los rubros que más habrían incidido se encuentran arriendo, comidas por fuera del hogar y cursos de educación no formal. Con este comportamiento, la inflación anual de servicios se ubicaría en 5,96%, el nivel más bajo desde septiembre de 2022.

Más noticias: Bre-B en Colombia: cómo funciona esta herramienta para pymes y empresas

Bienes y regulados

Los bienes mostrarían una inflación mensual de 0,14%, con una aceleración anual por séptimo mes consecutivo. En este grupo destacaron productos farmacéuticos y dermatológicos, artículos de limpieza, prendas de vestir y cigarrillos.

En los regulados, el incremento sería de 0,11%. “El aumento en las tarifas de electricidad, gas y suministro de agua, así como el ajuste en los combustibles para vehículos, ejercería presiones al alza, mientras que las tarifas de recolección de basuras y transporte urbano compensarían parcialmente el resultado”.

Inflación básica y riesgos

La inflación básica (sin alimentos) habría sido de 0,22% mensual, con un avance anual hasta 4,96%. Excluyendo alimentos y regulados, la variación mensual sería de 0,25%, con un repunte anual a 4,86%.

Según el análisis, persisten riesgos que presionan al alza la inflación en los próximos meses. “El incremento en el salario mínimo, las implicaciones sobre la tasa de cambio y el riesgo país derivadas de la incertidumbre fiscal local, las elevadas expectativas de inflación y la posible aprobación de la reforma tributaria son algunos de los factores más visibles en el panorama de corto plazo”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información