Breadcrumb node

Gobierno cambiará subsidios y el ACPM subirá en Colombia: en qué ciudades aplica la medida

El Gobierno alista cambios en el subsidio al ACPM que reducirían el déficit del FEPC y afectarían a vehículos diésel en varias ciudades del país.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 22, 2025 - 12:34
Gasolina
Ministerio de Hacienda propone cambios en el mecanismo de estabilización de precios del ACPM. Comisión de Regulación de Energía y Gas supervisará actividades relacionadas con combustibles líquidos.
Colprensa

El Ministerio de Hacienda publicó el borrador de un decreto para comentarios, en el que se proponen cambios en el mecanismo diferencial de estabilización de precios del aceite combustible para motores (ACPM).

La normativa también establece que el precio al productor deberá ser, como mínimo, el precio de paridad internacional. En ese sentido, los ministerios de Hacienda y Minas definirán, mediante acto administrativo, el proceso para determinar el ingreso al productor que se utilizará dentro del mecanismo diferencial definido.

Le puede interesar: ¿Cómo ahorrar hasta $2 millones antes de fin de año? Elimine gastos hormiga y mejore sus finanzas con estos consejos prácticos

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) será la encargada de regular las actividades de importación, refinación, distribución, almacenamiento y transporte de combustibles líquidos derivados del petróleo, como el ACPM.

Camiones
El decreto propone cambios en el mecanismo diferencial para la estabilización de precios del Aceite de Combustible para Motores, Acpm.
Colprensa

Por lo tanto, corresponde al Ministerio de Minas y Energía establecer la regulación para implementar los mecanismos diferenciales definidos, o la norma que los modifique o sustituya. Asimismo, deberá ejercer control y vigilancia sobre su implementación y ejecución.

El decreto aplicaría a los propietarios y responsables de vehículos de servicio particular, diplomático y oficial, específicamente automóviles, camperos, camionetas y cuatrimotos que funcionen con ACPM y diésel. No obstante, la medida solo regiría en ciertos municipios y ciudades.

¿En qué ciudades aplicaría la medida?

Con esta premisa, el Gobierno nacional extendería el mecanismo a otros municipios, atendiendo las capacidades de fiscalización, control y vigilancia, garantizando el principio de eficiencia. La medida se aplicaría en municipios de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca, y también en Bogotá.

El decreto entraría en vigencia una vez el Ministerio de Minas y Energía expida la reglamentación para garantizar la operatividad, vigilancia y control de los mecanismos diferenciales contemplados en la disposición.

El impacto de la medida

Se estima que, con la eliminación de estos subsidios, el Gobierno nacional podría ahorrarse una suma similar a la de una reforma tributaria. El Ministerio de Minas afirma que la carga fiscal asociada al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) superó los $10,62 billones.

Por su parte, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) estima que el subsidio al galón de diésel en 2024 costó aproximadamente $9 billones, y que para 2025 el costo total sería cercano a $8 billones.

Gasolina
Se estima que con esta medida, el Gobierno ahorraría un monto similar al de la reforma tributaria.
Colprensa

El gremio señaló que la brecha entre los precios nacionales e internacionales del diésel será menor en 2025 frente a 2024, debido al aumento de $800 por galón, lo que contribuiría a reducir el déficit del fondo.

Le puede interesar: “Petro montó una venganza contra el sector privado”: Silverio Gómez lanza duras críticas al Gobierno

La ACP también indicó, con base en cifras del Registro Nacional Único de Tránsito (RUNT), que el parque automotor colombiano supera los 19,8 millones de vehículos, de los cuales se estima que 564.000 funcionan con diésel.

Sin embargo, el Ministerio de Minas reportó que 1,1 millones de vehículos operan con este combustible, con la siguiente distribución geográfica: Cundinamarca (287.900), Antioquia (173.900), Bogotá (153.920), Valle del Cauca (81.000), Santander (74.000), Atlántico (40.620), San Andrés y Providencia (437), Guaviare (290), Chocó (271), Amazonas (121), Vichada (69) y Guainía (7).

Fuente:
Sistema Integrado Digital