Breadcrumb node

Empleadas domésticas en Colombia: gobierno define cuántas horas máximas podrán trabajar al día por ley

Conozca cuántas horas es legal laborar como empleada doméstica, qué beneficios debe recibir y cuál es la remuneración que le corresponde.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 22, 2025 - 11:30
Empleadas domésticas
Conozca cuál es el tiempo máximo que pueden trabajar las empleadas domésticas desde 2025.
Freepik

Con la aprobación de la reforma laboral en Colombia, el trabajo doméstico entra en una nueva etapa de regulación. Ahora se establecen lineamientos claros sobre la contratación, el tiempo de trabajo y los derechos laborales, en un esfuerzo por reducir la informalidad que históricamente ha caracterizado este sector.

Según la nueva norma, se busca reconocer plenamente los derechos laborales y salariales de quienes trabajan en hogares. Este tipo de empleo ha sido considerado irregular en la mayoría de los casos, por lo que el objetivo es garantizar igualdad en condiciones frente a otros sectores.

Le puede interesar: Plazo límite para que Colpensiones o su fondo le reconozcan la pensión: esta es la fecha clave que debe tener en cuenta en 2025

De ahora en adelante, las empleadas domésticas deberán ser contratadas formalmente mediante un vínculo laboral por escrito. Dicho contrato deberá incluir pagos de cesantías, vacaciones, primas proporcionales y demás prestaciones legales, fortaleciendo así la protección social de más de 700 mil personas en esta labor.

Empleadas domésticas
Las empleadas domésticas deberán ser contratadas formalmente mediante un vínculo laboral por escrito.
Pexels

Además, el tiempo de trabajo de las trabajadoras del hogar contará ahora con una regulación más clara: deberá ajustarse a los límites establecidos para la jornada diaria y semanal, contemplando también los periodos de descanso durante los fines de semana.

Máximo de horas que podrán trabajar las empleadas domésticas en Colombia

Así las cosas, la reforma aprobada por el Congreso de la República establece que las trabajadoras domésticas no podrán exceder una jornada diaria de ocho horas. Esto implica que, si superan ese límite o prestan sus servicios después de las 7:00 de la noche, los empleadores estarán obligados a reconocer el pago correspondiente por horas extras y recargos nocturnos.

Le puede interesar: Nuevo sistema Bre-B del Banco de la República: ¿qué pasa si no se registra en el sistema de pagos?

Además de esos recargos, el empleador también deberá cubrir el pago correspondiente a los días de descanso en los que la persona trabajadora deba cumplir con sus labores, así como en jornadas realizadas durante festivos.

Pesos colombianos
Las empleadas domésticas también tendrán derecho a los recargos nocturnos.
Colprensa

Asimismo, si el contrato de la trabajadora finaliza de forma unilateral, el empleador estará obligado a pagar las liquidaciones o indemnizaciones correspondientes. “Lo que se busca la nueva norma es reconocer los derechos laborales y salariales por el trabajo que se hace en casas, toda vez que se considera como irregular, en la mayoría de los casos”, señala el documento divulgado por la Cámara de Representantes.

La ley también exige respetar el período de vacaciones de las empleadas domésticas y garantizar su afiliación al sistema de riesgos laborales.

Le puede interesar: Declaración de renta 2025: quiénes están obligados y qué topes aplican

Cuánto se le debe pagar a las empleadas domésticas

Symplifica, una plataforma especializada en asesoría laboral y de seguros, dio a conocer al medio Valora Analitik que, en el caso de una empleada con un ingreso mensual de $1.423.500 y un auxilio de transporte de $200.000, deberán contar con un aporte total a la seguridad social de $470.068.

Empleadas domésticas
Las empleadas domésticas también deben estar afiliadas al sistema de riesgos laborales.
Pexels

De este monto, el empleador deberá cubrir $356.188, mientras que la trabajadora asumirá $133.880. Los pagos se dividen en distintos rubros: para salud, el empleador deberá aportar $120.998 y la trabajadora $56.940. En cuanto a pensión, las contribuciones serán de $170.820 por parte del empleador y nuevamente $56.940 por parte de la trabajadora.

Además, Symplifica detalló que el empleador tendrá que asumir $56.940 destinados a la caja de compensación y $7.431 correspondientes al sistema de riesgos laborales.

Fuente:
Sistema Integrado Digital