Floricultores colombianos se preparan para llegar a los mercados más exigentes del mundo

El gobierno presentó una agenda que busca aumentar la rentabilidad del sector para que se genere mayor bienestar para los floricultores.
Flores colombianas en una de las fincas de Asocolflores, en Chía (Cundinamarca)
Según Asocolflores, en San Valentín, Estados Unidos recibe el 76 % de las exportaciones florales colombianas. Crédito: Colprensa

Augusto Solano, presidente de Asocolflores, en diálogo con La FM se refirió a los alcances de la agenda a 2030 ‘Por la Sostenibilidad del Sector Floricultor’, que fue presentada por el presidente Iván Duque, con la que se espera articular una política pública que consolide el liderazgo de Colombia en los mercados internacionales como Asia y Europa.

Para el líder empresarial, la floricultura colombiana es un modelo exitoso de exportaciones a nivel latinoamericano, "no solo por la generación de divisas, sino por la creación intensiva de mano de obra formal. Esta agenda es el primer ejercicio de largo plazo que ha impulsado un Gobierno nacional para consolidar el futuro del sector".

Lea también: El amor en tiempos del coronavirus, un triste San Valentín en China

No obstante, advirtieron que "aspiramos, señor presidente, a eliminar muchos 'cuellos de botella' que afectan nuestra competitividad y a consolidar un clúster de material vegetal, que no es otra cosa que la creación de valor a través de la innovación para generar propiedad intelectual. Economía Naranja".

Solano expresó que su mayor reto es llegar a nuevos mercados internacionales como China y Corea, "que son los que están menos desarrollados en el caso de Colombia y en los que ya estamos haciendo nuestros primeros avances. Ahí vamos a hacer un esfuerzo muy importante para tratar de incrementar las exportaciones a esos países".


También explicó que Colombia exporta actualmente flores a cien países, siendo los Estados Unidos quien recibe por lo menos el 80 % de ellas.

"Pero el próximo destino al que queremos llegar es Japón. Nos hemos estado acercando a China; sin embargo, recientemente fueron cancelados muchos de los pedidos por el tema del coronavirus", señaló.

Indicó que es un reto grande porque “China produce muchísimas flores, muchas más que Colombia, pero son de baja calidad. Entonces nosotros le estamos apostando a un nicho alto. En Europa también hemos estado presentes, pero un mercado que siempre nos ha sido esquivo es Alemania y en parte es porque está al lado de Holanda, entonces les queda muy fácil comprar las flores allá, pero creemos que tenemos que tener una mayor presencia".

Los floricultores también le pidieron al mandatario incluir en la agenda “todas las tareas que debe hacer el Gobierno y todas las tareas que debe hacer el sector privado, pero con miras a aumentar las exportaciones, a llegar a nuevos mercados, a mejorar la investigación, a tener más productividad y a ser capaces de fijarnos una meta de cómo vamos a duplicar las exportaciones de flores en los próximos años”.

"El sector de las flores no solamente tiene un gran potencial exportador. Además, qué buen momento hacer este plan 2030 a pocos días de San Valentín, donde los floricultores se preparan para llegar a uno de los mercados, o quizás, el mercado más exigente del mundo", aseguró el presidente Iván Duque durante un evento adelantado con los floricultores, este martes.

La agenda a 2030 incluye un marco legal competitivo en el que se plantea "la simplificación de la normatividad en temas laborales, fitosanitarios, ambientales, tributarios, procesos de logística y de comercio exterior, es fundamental para la competitividad del sector floricultor".

Y busca aumentar la rentabilidad del sector para que se genere mayor bienestar para los trabajadores de la floricultura y sus comunidades. "Es una agenda para ser el primero en el mundo en calidad; el primero en el mundo en nuevas especies y el primero en el mundo en la cadena social que también trae la flor", manifestó Duque.

También consolidar mercados eficientes y políticas para mitigar los riesgos cambiarios en la floricultura. "Contar con un mercado de coberturas cambiarias, con opciones dinámico y profundo, y un programa de coberturas con opciones similar al que administraba Finagro, son aspectos fundamentales para la competitividad del sector floricultor".

Además, plantea retos como la creación de una logística eficiente para conquistar mercados, el fortalecimiento del desempeño comercial en mercados tradicionales y emergentes, y la innovación para consolidar una floricultura sostenible.


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.