Fenavi advierte posibles alzas en pollo y huevo por sobrecostos de transporte en la vía al Llano
Fenavi advierte que la vía al Llano encarece 300% el transporte de pollo y pone en riesgo a productores.

Las restricciones en la Vía al Llano siguen impactando a productores y comerciantes. Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, advirtió que la situación ya se traduce en sobrecostos para el transporte de pollo y en riesgos para los avicultores de la región. A su vez, Corabastos reportó inestabilidad en la llegada de productos llaneros como yuca, plátano, maracuyá, piña y papaya.
Moreno explicó que no se prevén alzas inmediatas en el precio del huevo en Bogotá u otras ciudades, ya que los Llanos orientales no abastecen de este producto a las principales capitales.
Sin embargo, alertó sobre la carne de pollo y destacó que “lo que sí proviene de los Llanos orientales son 2 millones de kilos de carne a la semana, que representa más o menos el 5% de la producción de todo el país”.
Más noticias: Fenalco: empresarios reportan primeros efectos de la reforma laboral
Aunque en Bogotá, Medellín y Cali no se proyecta un desabastecimiento, el dirigente señaló que los productores locales de municipios como Guayabetal y Puerto Quetame sí están en riesgo. En esa zona se concentran 2 millones de aves de pollo que dependen de alimento que debe llegar desde los puertos atravesando la capital.
Sobrecostos en transporte
El presidente de Fenavi señaló que “se están dando unos sobrecostos del 300% en este momento en el transporte de los Llanos orientales hacia Bogotá”.
También explicó que los tiempos de recorrido pasaron de 4 a 14 horas, lo que dificulta la operación. “No tenemos suficientes camiones para atender esa ruta. Asimismo, muchos transportadores no están queriendo ir hacia los Llanos orientales como consecuencia de esta restricción”, dijo.
Oferta de alimentos en Corabastos
En su más reciente balance, Corabastos confirmó que la afectación de la vía al Llano golpeó la oferta de productos agrícolas de la región. Pedro Triviño, desde la central mayorista de Bogotá, informó que “productos como la yuca, el plátano, el maracuyá, la piña y la papaya presentaron inestabilidad en su oferta, lo mismo que en su precio”.
El reporte detalló que durante septiembre la papa se mantuvo como el producto de mayor llegada a las centrales de abasto gracias a las cosechas en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Santander. Sin embargo, otras hortalizas como acelga, apio, coliflor, lechuga, repollo y cilantro enfrentaron limitaciones de recolección por las condiciones climáticas.
Lea también: DIAN aprehendió 146 toneladas de arroz de contrabando entre 2024 y 2025
De acuerdo con Corabastos, alimentos de alto consumo como papa, arroz y carne mantuvieron precios estables en el mes que termina. No obstante, los productos más costosos fueron la arveja verde, el frijol verde, la habichuela, la papa criolla, la arracacha y la remolacha, debido a la estacionalidad de las cosechas.