Fenalco dice que el Gobierno está "desentendido"de la crisis económica

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, reiteró su inquietud ante la situación económica del país.
Jaime Alberto Cabal
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Crédito: Colprensa

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), reiteró su inquietud ante la situación económica del país, enfatizando la falta de respuesta por parte del Gobierno liderado por Gustavo Petro.

“Pero es más grave aún la posición del Gobierno, que no responde el llamado de los gremios y de académicos a trabajar unidos para sacar adelante un plan de choque y reactivación”, indicó Cabal.

Le puede interesar: ¿Por qué se debe ahorrar la plata en bancos?

Según cabal, la situación de la empresa privada es alarmantemente, como lo evidencian la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y el marcado crecimiento negativo en sectores clave como la industria (-3.5%), el comercio (-2.8%), y la construcción (-4.2%).

"Estos son precisamente los sectores que representan una fuente significativa de empleo en el país. Si no se toman medidas, es probable que los niveles de desempleo se vean aún más afectados en los próximos meses", agregó Cabal.

Ante esta situación, Jaime Alberto Cabal advirtió que si el Gobierno no implementa de manera urgente y coordinada un plan anticíclico, es posible que el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en este año sea aún más desfavorable que en 2023, lo que inevitablemente conduciría a un empobrecimiento generalizado de la población.

Terrible sería que una parte de la clase media del país pase a ser población vulnerable, lo cual, al paso que vamos, sería perfectamente posible si no se actúa con decisión y audacia por parte del Gobierno. Un plan de choque ya no da más espera", dijo.

Fenalco, está de acuerdo con ANIF en que, si se excluye la actividad del gasto público, los sectores productivos prácticamente se encuentran en recesión debido al crecimiento negativo de la economía.

“A lo largo del año completo, el Producto Interno Bruto (PIB) total aumentó solo un 0.6%, pero si se excluye la contribución de la administración pública, este incremento se reduce a solo un 0.3%. Es preocupante destacar que en el segundo, tercer y cuarto trimestre se registraron resultados en rojo, agravando aún más la situación”, agregó el vocero gremial.

Lea también: Grupo ISA reportó utilidades por $2,5 billones en 2023

Además, señaló que en los últimos 12 meses ha habido una notable disminución en las compras de una variedad de bienes y servicios demandados por la clase media. Esta caída se atribuye a la incapacidad de los compradores para adquirir artículos como muebles, electrodomésticos, materiales para la remodelación del hogar, computadoras, vehículos de gama media, servicios educativos, así como también la disminución en visitas a restaurantes y reservas en hoteles.

Otro caso es el aumento significativo de desistimientos en la compra de viviendas, particularmente en los estratos medios. El líder gremial destacó que esta tendencia, observada durante todo el año 2023, persiste en los primeros meses del presente año, lo que agrava aún más la situación.

Agregó que la incertidumbre y la desconfianza siguen permeando el ambiente de los negocios y las decisiones de empresarios y consumidores: "Lo más preocupante de esta situación es que estas inquietudes no provienen tanto de acontecimientos mundiales, sino de declaraciones y decisiones del Gobierno que enrarecen de sobremanera el panorama y generan más incertidumbre política y económica".

Finalmente, Jaime Alberto Cabal, señaló que recientes episodios, como el cierre del financiamiento para la Concesión Autopistas del Caribe, y propuestas como otorgar poderes adicionales al presidente para asignar recursos públicos, la falta de desglose de partidas presupuestales para vigencias futuras, y la insistencia en la aprobación de reformas laborales, de salud y pensionales, cuyos beneficios para el país son altamente cuestionables, no contribuyen en absoluto a recuperar la confianza de los inversionistas.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.