Breadcrumb node

Fedegán espera lograr $450 millones de exportaciones en Agroexpo 2025

El gremio señaló que Colombia compite con Brasil por el mercado de animales vivos en Medio Oriente.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 9, 2025 - 18:30
Ganado
Olver Arturo Ayala Duarte de Fedegán destaca el crecimiento de las exportaciones de carne y ganado en Agroexpo 2025, enfocándose en la sostenibilidad y la genética ganadera.
Universidad de los Andes

En el marco de Agroexpo 2025, Olver Arturo Ayala Duarte, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, Fondo Nacional del Ganado, entregó un balance del panorama exportador del sector ganadero colombiano y los principales retos hacia la sostenibilidad.

Ayala Duarte aseguró que las exportaciones de carne y ganado en pie están en alza y podrían cerrar el año con una cifra cercana a los 450 millones de dólares. “Las cifras que nos indican este año es que estamos llegando alrededor de exportaciones entre carne y ganado en pie, alrededor de unos 200 millones de dólares. Se espera que la cifra llegue alrededor de unos 400, 450 millones de dólares al final del año”, afirmó.

Más noticias: Renta anticipada golpea al carbón, advierte Fenalcarbón

El subdirector explicó que este comportamiento ha tenido un impacto positivo en los precios para el productor y consolida a Colombia como un proveedor relevante en el mercado internacional. “Ha reaccionado con los precios, al productor le ha ayudado con los precios y ha demostrado también que somos un país llamado a ser proveedor de carne”.

Respecto a la exportación de animales vivos, señaló que Colombia participa activamente en ese segmento, especialmente hacia el Medio Oriente. “Colombia ha sido uno de los proveedores de este mercado, así como lo es Brasil, Paraguay, Uruguay, pero sobre todo entre Brasil y Colombia se están disputando este mercado”, dijo.

Avances en genética ganadera

Sobre los programas de mejoramiento genético, Ayala destacó la iniciativa “Gen para Todos”, con la que buscan facilitar el acceso a genética de calidad en varias regiones del país. “Estamos llegando a alrededor de unos 25 municipios del país con transferencia de embriones, a unos precios muy, muy, muy buenos para nuestros productores”, explicó.

Lea además: Tenga cuidado: Exponen "trampa" para los turistas en Europa

Sostenibilidad como eje de la transformación

El funcionario también hizo énfasis en la necesidad de que la ganadería nacional avance en sostenibilidad desde lo productivo. “El real desafío de la ganadería colombiana es volvernos sostenibles. Necesitamos incrementar nuestros indicadores productivos”, dijo.

Ayala indicó que existe una relación directa entre productividad y disminución de emisiones contaminantes: “Fincas o ganaderías que son eficientes, cuando hacemos las estimaciones de gases de efecto invernadero, resulta que esas estimaciones son más bajas”.

En ese sentido, resaltó los esfuerzos para mejorar la productividad, reducir gases de efecto invernadero y conservar los recursos naturales. “La siembra de árboles en la ganadería ya existe. Tenemos unos métodos que el país ha desarrollado desde hace mucho rato y que ya hay modelos de producción que nos indican que podemos integrar el árbol a la ganadería”.

Finalmente, subrayó que una ganadería bien manejada puede ser sostenible en lo económico, ambiental y social. “Cuando llevamos cuentas, cuando tenemos información, cuando tomamos decisión de manera informada, encontramos que la ganadería es sostenible… y se convierte en una realidad para proyectos de vida de los muchachos y los jóvenes que pueden organizar su futuro a través de la ganadería”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información